Sala de prensa | PCUV

La XVII edición de Expociència incorpora por primera vez actividades adaptadas para personas con diversidad funcional

Escrito por admin | 24/04/2025

La jornada de puertas abiertas del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), que se celebrará el sábado 10 de mayo, ofrecerá más de un centenar de actividades científicas para todos los públicos, incluyendo propuestas inclusivas en la nueva Carpa de los Sentidos y en el auditorio Marie Curie

El Parc Científic de la Universitat de València celebrará el próximo sábado 10 de mayo la XVII edición de Expociència, la tradicional jornada de puertas abiertas centrada en la divulgación científica. Este año, bajo el lema “Expociència sin límites”, se incorporan por primera vez actividades especialmente adaptadas para personas con diversidad funcional, en un paso hacia una ciencia más inclusiva y accesible.

A lo largo de la mañana, desde las 10:00h hasta las 14:00h, más de un centenar de propuestas permitirán a los asistentes explorar la ciencia desde una perspectiva lúdica y participativa en las instalaciones del Parc Científic UV y de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria (ETSE-UV). Las actividades han sido diseñadas en su mayor parte por institutos de investigación y empresas del ecosistema innovador del PCUV y entidades de la UV, y serán dinamizadas por unas 800 personas, en su mayoría personal investigador y técnico, junto con cerca de 70 estudiantes universitarios voluntarios que actuarán como guías.

Para el diseño de las actividades adaptadas y la formación en sensibilización hacia la diversidad funcional, la organización ha contado con el asesoramiento de Aptent Soluciones, empresa especializada en accesibilidad a la comunicación para personas con discapacidad sensorial y cognitiva.

Por una ciencia sin barreras

La gran novedad de esta edición es la puesta en marcha de la Carpa de los Sentidos, un espacio que reunirá varias actividades diseñadas para facilitar la participación de personas con discapacidad. Entre ellas se encuentra una experiencia inclusiva de ajedrez, organizada por la Asociación Valenciana de Ajedrez Educativo, en la que se utilizan tableros accesibles para personas con discapacidad visual y se estimulan el sentido estético y la orientación espacial.

También destaca la propuesta del Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV), que presenta una exposición de modelos tridimensionales de cuerpos celestes con relieve, permitiendo su exploración táctil. Por su parte, el Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) ofrece un taller que explora fenómenos como la tensión superficial y la transferencia de carga a través de experimentos sensoriales accesibles. El Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) suma otra experiencia inclusiva a través de una actividad que simula el funcionamiento de un microscopio de fuerza atómica, en la que los participantes deben identificar objetos ocultos mediante el tacto.

Más allá de las propuestas adaptadas, el programa general de Expociència incluye más de un centenar de actividades dirigidas a públicos de todas las edades. Entre ellas figuran experiencias como “¿Por qué hacen POP las palomitas?”, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC); un acelerador de partículas LHC de juguete, desarrollado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC); o iniciativas de empresas del Parc como “La ciencia en tu bolsillo”, de Darwin Bioprospecting Excellence, y “Lenguaje secreto”, de Datipic.

Una niña en una de las actividades de Expociència. Foto: PCUV

Actuación musical adaptada

La música también tendrá su espacio en esta edición con la actuación del Hardbrass Quintet, un quinteto de metales formado por miembros de l'Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, estudiantes de los últimos cursos del Conservatorio Superior de Música de València (CSMV) y de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR). El concierto, que tendrá lugar en el auditorio Marie Curie, será accesible para todas las personas asistentes.

La jornada concluirá con la entrega de premios del certamen audiovisual Media100cia, organizado por la Fundació Parc Científic de la Universitat de València (FPCUV), que cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació. Este concurso reconoce el talento en divulgación científica tanto en el ámbito universitario como en el no universitario.

“Queremos que Expociència sea una celebración de la ciencia abierta a todas las personas, sin barreras. Por eso, en esta edición hemos dado un paso más hacia la inclusión real con propuestas accesibles que permiten disfrutar, aprender y participar a todo el mundo”, destaca Pedro Carrasco, director del Parc Científic UV.

Familias durante una de las actividades de Expociència. Foto: FPCUV

Más de 80 entidades participantes

En esta XVII edición de Expociència participan más de 80 entidades pertenecientes al ecosistema innovador y académico de la Universidad de Valencia y centros de investigación colaboradores. Entre ellas se encuentran institutos de referencia como el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), el Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València (ICMUV), el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC), el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), el Instituto de Investigación en Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC), y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC).

También están representadas facultades de diversas áreas del conocimiento como Física, Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Ciencias Biológicas, Matemáticas, Magisterio, Psicología y Logopedia; así como departamentos especializados en Microbiología, Estadística e Investigación Operativa, Química Analítica, Astronomía y Astrofísica, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. A ello se suman grupos de investigación vinculados a la Plataforma de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED), a la Estructura de Investigación Interdisciplinar Lectura (ERI-Lectura) y al Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), entre otros.

La participación se completa con centros mixtos de gran prestigio como el Instituto de Biomedicina de Valencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IBV-CSIC), el Instituto de Tecnología Química (ITQ) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), este último de titularidad compartida entre la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC. Además, colaboran entidades de sólida trayectoria en divulgación y transferencia de conocimiento como la Fundación Luis Alcanyís, la Casa de la Ciencia (delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana), el Museo de Historia Natural de la Universidad de Valencia (MUVHN), EMTREduca – programa de educación ambiental de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos –, la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CACSA), y cooperativas y empresas como Anecoop, Darwin Bioprospecting Excellence, Datipic y Evolving Therapeutics, estas tres últimas alojadas en el área empresarial del Parc Científic UV.

Con el apoyo de: