La primera edición de GenTalks, celebrada el 19 de septiembre en el Oceanogràfic de València, reunió a más de 450 personas en una gala dedicada a la ciencia y al talento investigador de la Comunitat Valenciana. El evento, organizado por la Generalitat Valenciana y la Asociación de Científicas y Científicos de Excelencia del Plan GenT (AccenT), se presentó bajo el lema “Talento que transforma” y convirtió la divulgación científica en un relato accesible y dinámico. Cinco investigadores vinculados al Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) participaron como ponentes: José J. Baldoví, Belén Franch, Emma Torró, Gonzalo Abellán e Iván Martí-Vidal. La gala fue presentada por Mariola Penadés, directora general de Investigación e Innovación de la Generalitat Valenciana, y Rafa Sebastián, director general de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana.
GenTalks nace con el objetivo de dar visibilidad al talento investigador de la Comunitat Valenciana y mostrar el papel de la ciencia como motor de desarrollo social, tecnológico y económico. La jornada fue algo más que un ciclo de conferencias: se convirtió en una experiencia compartida donde el conocimiento se comunicó con cercanía y emoción.
En su intervención titulada “El poder de lo infinitamente pequeño”, José J. Baldoví exploró cómo los materiales bidimensionales pueden revolucionar la computación cuántica y la nanotecnología. Licenciado en Ciencias Químicas, completó parte de su formación en la Universidad de Cambridge y obtuvo su doctorado en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), donde su tesis fue reconocida como la mejor en Química en 2016. A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Científico-Técnico Ciudad de Algemesí (2022), el 9 d’Octubre de Xàtiva (2024) o el Premio Joven Investigador Líder de Grupo (2025). Desde 2024 preside la asociación AccenT y representa a España en el comité de gestión de la Acción COST SuperQumap.
GenTalks nace con el objetivo de dar visibilidad al talento investigador de la Comunitat Valenciana y mostrar el papel de la ciencia como motor de desarrollo social, tecnológico y económico
No te pierdas el Capítulo 1 de nuestro podcast "La Bombilla de Livermore", en el que participa José J. Baldoví
Belén Franch, con la charla “Cultivar con datos”, explicó cómo los satélites permiten anticipar cosechas y reducir la volatilidad en los precios agrícolas. Doctora Cum Laude en Física por la Universitat de València, trabajó entre 2013 y 2019 en la Universidad de Maryland y en la NASA, donde recibió la Early Career Achievement Medal en 2018. Desde 2022 es profesora titular en la UV y lidera el grupo de estimaciones de rendimiento agrícola dentro del consorcio internacional NASA Harvest.
Emma Torró, en “El universo en una colisión”, abordó las investigaciones del CERN y la búsqueda de nuevas partículas que podrían modificar el modelo actual de la física. Doctora por la Universitat de València, es investigadora CIDEGENT desde 2020 y ha coordinado equipos en la colaboración ATLAS, centrados en el análisis de partículas de vida media larga y en la búsqueda de física exótica. En 2024 fue nombrada coordinadora del grupo de Modelo de Análisis de ATLAS. Forma parte de la Academia Joven de España y colabora en iniciativas de igualdad y diversidad científica.
GenTalks debutó con un formato que unió divulgación científica y espectáculo, y situó la Comunitat Valenciana en primera línea en la promoción de su talento investigador
Iván Martí-Vidal, en su charla “Donde el tiempo se detiene”, repasó su trayectoria en radioastronomía y su papel en la colaboración Event Horizon Telescope, responsable de la primera imagen de un agujero negro supermasivo. Doctor en Astronomía y Astrofísica por la UV, desarrolló parte de su carrera en el Instituto Max Planck de Radioastronomía y en el Observatorio Onsala. Es profesor titular en la UV y jefe de instrumentación del OAUV.
No te pierdas la entrevista a Iván Martí-Vidal por el proyecto Event Horizon Telescope (EHT)
Gonzalo Abellán, con “La utilidad de lo inútil”, destacó la relación entre la investigación básica y la innovación empresarial. Profesor titular de Química Inorgánica, ha liderado más de 20 proyectos de investigación, incluidos dos ERC Proof of Concept, y ha sido reconocido con premios como el BASF-ICIQ en Innovación y Emprendimiento (2024) o el de Excelencia Investigadora de la RSEQ (2025). Es cofundador y CTO de Matteco, spin-off de la Universitat de València dedicada a catalizadores para hidrógeno verde, que en 2024 cerró una ronda de financiación de 15 millones de euros para su planta de 10.000 m² y un equipo de más de 40 personas.
GenTalks debutó con un formato que unió divulgación científica y espectáculo, y situó la Comunitat Valenciana en primera línea en la promoción de su talento investigador.
No te pierdas el capítulo 6 de nuestro podcast "La Bombilla de Livermore", en el que participa Gonzalo Abellán
Fuente: ACCENT