La investigadora Isabel Abánades Lázaro, Ramón y Cajal y líder del grupo de investigación Defect Engineering of Responsive Advanced Materials (DREAM) en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València, ha sido una de las diez personas seleccionadas en la categoría de Física y Química en la convocatoria extraordinaria de las Becas Leonardo a Investigadores de la Fundación BBVA.
Su proyecto, titulado “Multivariate Modulated MOFs for Nitrate Water Remediation”, se centra en el desarrollo de materiales reticulares avanzados (MOFs) diseñados específicamente para la eliminación eficiente de nitratos en aguas contaminadas, una problemática ambiental de gran relevancia.
Las Becas Leonardo están destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores en fases intermedias de su carrera que se caractericen por una alta e innovadora producción científica. En esta edición, se han recibido un total de 493 solicitudes, de las cuales solo 10 han sido seleccionadas en el área de Física y Química.
Cada beca está dotada con un importe bruto máximo de 50.000 euros y permite una gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto, con una duración de entre 12 y 18 meses.
Su proyecto, titulado “Multivariate Modulated MOFs for Nitrate Water Remediation”, se centra en el desarrollo de materiales reticulares avanzados (MOFs) diseñados específicamente para la eliminación eficiente de nitratos en aguas contaminadas, una problemática ambiental de gran relevancia
Desde su grupo DREAM, Isabel Abánades impulsa una línea de investigación centrada en el diseño y modulación de materiales reticulares avanzados con aplicaciones en salud y medioambiente. El grupo es pionero en el uso de la Multivariate Modulation (MTVM), una técnica sintética innovadora que permite introducir funcionalidades específicas mediante ingeniería de defectos y heterogeneidad. Esta aproximación permite obtener estructuras con poros más grandes y complejos, mejorando propiedades clave como la reactividad y la porosidad sin comprometer la estabilidad estructural. Además, el grupo estudia procesos de autoensamblaje y cristalización in situ para adaptar las propiedades de los materiales a aplicaciones concretas como la filtración de contaminantes del agua, la generación de energía mediante fotocatálisis y la liberación controlada de fármacos.
No te pierdas nuestro reel "¿Qué son los MOFs?" en el que contamos con la explicación de Isabel Abánades
Fuente: ICMol