Sala de prensa | PCUV

Ana Conesa, investigadora del I2SysBio, elegida vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Biología Computacional

Escrito por admin | 11/09/2025

La investigadora del Instituto de Biología de Sistemas (I2SysBio), centro de investigación del PCUV, Ana Conesa, ha sido nombrada vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB), una sociedad académica mundial que integra a personal investigador en biología computacional y bioinformática, y que dedica sus esfuerzos a mejorar el impacto científico y social de estas disciplinas

Ana Conesa es una figura internacionalmente conocida por sus aportaciones en el campo de la biología computacional y la bioinformática. Reconocida fellow de la ISCB desde 2023, la investigadora se ha mostrado profundamente honrada por este nombramiento y ha celebrado que “vivimos un momento emocionante para nuestro campo y un momento desafiante para la ciencia”. “Espero contribuir a que ISCB siga siendo una fuerza impulsora para el descubrimiento científico y la colaboración en biología computacional en todo el mundo”, ha añadido.

Tanto Conesa, como Bonnie Berger, elegida presidenta del ISCB en el mismo proceso, asumirán oficialmente su cargo en enero de 2026, tras un periodo de capacitación.

Los retos de la ISCB: la IA y la defensa del método científico

Según ha indicado Conesa, la ISCB se enfrenta en su futuro próximo a dos retos importantes: la defensa del método científico y la orientación de una IA responsable y sostenible en la ciencia.

“En primer lugar, estamos asistiendo a un preocupante descenso de la confianza en la ciencia. La creciente tendencia a cuestionar los datos y el rigor científico en favor de intereses personales o políticos amenaza no solo nuestra capacidad para generar nuevos conocimientos, sino también la propia definición de la verdad y la toma de decisiones basada en la evidencia”, afirma la investigadora, quien añade que “en este contexto, defender el método científico y sus valores se convierte en algo esencial”.

En segundo lugar, Conesa señala que “la rápida integración de la inteligencia artificial en la ciencia presenta tanto una enorme oportunidad como una serie de responsabilidades apremiantes”.

"Estamos asistiendo a un preocupante descenso de la confianza en la ciencia. La creciente tendencia a cuestionar los datos y el rigor científico en favor de intereses personales o políticos amenaza no solo nuestra capacidad para generar nuevos conocimientos, sino también la propia definición de la verdad y la toma de decisiones basada en la evidencia", Ana Conesa, investigadora del I2SysBio

“En la biología computacional, la IA ya está transformando la forma en que analizamos e interpretamos datos complejos, acelerando los descubrimientos a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, esta transformación también depende de la disponibilidad continua de conjuntos de datos abiertos y compartidos, que deben seguir siendo una piedra angular de nuestro campo. Al mismo tiempo, la IA plantea nuevos retos, como el sesgo algorítmico, la transparencia y los importantes costes medioambientales”, explica.

En este sentido, Conesa asegurado que la ISCB “debe liderar la promoción de una IA responsable y sostenible mediante el desarrollo de herramientas, normas y buenas prácticas impulsadas por la comunidad”.

Sobre Ana Conesa Cegarra

Ana Conesa es profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesora asociada en la Universidad de Florida (EE. UU.). Es miembro numerario de la Real Academia de Ingeniería de España, miembro honorario de la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional, y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Biología Computacional.

Su laboratorio en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ConesaLab (Conesalab), desarrolla métodos y herramientas bioinformáticas para analizar diversos aspectos de la biología del transcriptoma, incluyendo el procesamiento del ARN, los cambios dinámicos, la regulación, las interacciones y la función. Desde ConesaLab han creado más de veinte herramientas de software utilizadas por decenas de miles de investigadores en todo el mundo. Asimismo, ha sido pionera en el desarrollo de métodos computacionales para aplicar tecnologías de secuenciación de una sola molécula al análisis de transcriptomas.

Conesa ha liderado numerosos proyectos internacionales y consorcios de investigación en biología computacional, coordinando más de treinta equipos internacionales y asegurando fondos de la Comisión Europea, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH), la Fundación Nacional de Ciencias y la NASA, entre otros. Se desempeña como asesora de agencias de financiación e institutos de investigación en todo el mundo y ha diseñado e impartido cursos de bioinformática en los cinco continentes, capacitando a más de mil investigadores. También es la fundadora y ex directora científica de Biobam Bioinformatics, una empresa que desarrolla software fácil de usar para la investigación genómica.

No te pierdas la entrevista de Ana Conesa en nuestro canal de YouTube

 

 

Fuente: I2SysBio