Sala de prensa | PCUV

El I2SysBio logra que una paciente con fibrosis quística supere con terapia de fagos el rechazo agudo de su trasplante pulmonar

Escrito por admin | 10/09/2025

Un equipo liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro de investigación del PCUV, ha conseguido erradicar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa en una paciente de fibrosis quística (FQ) con doble trasplante de pulmón. La terapia de uso compasivo con bacteriófagos, todavía en desarrollo clínico, ha mostrado su potencial como tratamiento complementario en casos de infecciones resistentes a antibióticos. El estudio ha sido publicado por la American Society for Microbiology

La resistencia a medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, supone una notable amenaza para la salud humana en todo el mundo. Por ello, la búsqueda de tratamientos alternativos constituye un foco de interés para la investigación científica en campos que van desde las terapias biológicas y las nuevas moléculas hasta la nanotecnología, el microbioma o la edición genética.

Los fagos o bacteriófagos –virus que infectan y destruyen bacterias específicas– están siendo utilizados como tratamiento complementario en infecciones multirresistentes que no responden a terapias tradicionales. Aunque aún no están aprobados como medicamentos convencionales, su aplicación puede realizarse bajo regímenes de uso compasivo o en ensayos clínicos, limitándose a situaciones donde no existen alternativas viables.

El artículo recientemente publicado por ASM Case Reports describe el uso de la terapia con fagos para tratar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa, una bacteria causante de infecciones de elevada morbilidad y mortalidad, y con toda probabilidad el patógeno más invasivo en infecciones broncopulmonares por fibrosis quística (FQ). Este trastorno genético, que afecta principalmente a los pulmones y al intestino, tiene una prevalencia en Europa de 1/5.000 personas.

"Aunque esta terapia aún enfrenta desafíos regulatorios y clínicos, los avances en este campo son alentadores y apuntan hacia su integración futura en la medicina convencional", Pilar Domingo, investigadora del I2SysBio e investigadora principal del proyecto

El equipo de trabajo, liderado por la viróloga e investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), Pilar Domingo-Calap, ha conseguido erradicar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa en una paciente de fibrosis quística (FQ) de 44 años de edad, sometida en dos ocasiones al trasplante bilateral de pulmón. Además, el trabajo ha contado con la colaboración de la spin-off de la Universitat de València Evolving Therapeutics, que se ubica en el área empresarial del PCUV y de la que Pilar Domingo es directora científica. 

La paciente padecía una infección pulmonar crónica desde la infancia y había sido sometida a dos trasplantes bilaterales de pulmón, a los 29 y a los 40 años, ambos seguidos de episodios de rechazo y de intentos terapéuticos mediante antibióticos intravenosos que resultaron poco efectivos, empeorando su función pulmonar y su estado general. A finales de 2023, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó el tratamiento compasivo y autorizó al Instituto de Biología Integrativa de Sistemas a llevarlo a cabo bajo la dirección de Pilar Domingo, investigadora principal del proyecto.

El tratamiento consistió en el suministro de fagos nebulizados, en dos tandas de 10 días, en combinación con el tratamiento convencional de la paciente, cuya capacidad pulmonar mejoró en pocos días hasta erradicar de forma completa la infección, evitando así un tercer trasplante. “La paciente se encuentra actualmente con una buena calidad de vida y la bacteria no ha vuelto a aparecer desde el tratamiento con fagos, hace ya más de un año y medio, demostrando la efectividad a largo plazo de la terapia”, añade la investigadora.

"La paciente se encuentra actualmente con una buena calidad de vida y la bacteria no ha vuelto a aparecer desde el tratamiento con fagos, hace ya más de un año y medio, demostrando la efectividad a largo plazo de la terapia", Pilar Domingo, investigadora del I2SysBio e investigadora principal del proyecto

Este caso, pionero por aplicar bacteriófagos en pacientes trasplantados, pone en evidencia el enorme potencial de la fagoterapia como tratamiento complementario frente a infecciones crónicas y resistentes. “Aunque esta terapia aún enfrenta desafíos regulatorios y clínicos, los avances en este campo son alentadores y apuntan hacia su integración futura en la medicina convencional", concluye Pilar Domingo-Calap.

El proyecto ha sido financiado mediante crowdfunding en colaboración con la Federación Española de Fibrosis Quística, el Proyecto SEJIGENT/2021/014 (Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciencia i Societat Digital; Generalitat Valenciana), el Proyecto PID2020-112835RA-I00 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), y el contrato Ramón y Cajal RYC2019-028015-I (Ministerio de Investigación e Innovación). En el estudio han participado, además, la Yale University (USA) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid.

Sobre Pilar Domingo-Calap

Pilar Domingo-Calap es bióloga, doctora con premio extraordinario por la Universitat de València (2012), e investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio). Desde diciembre de 2020 dirige el grupo de Virología Ambiental y Biomédica, cuyo enfoque principal es explorar la virología ambiental con aplicaciones biomédicas, especialmente el uso de bacteriófagos para combatir bacterias multirresistentes. Durante su formación ha complementado su tesis con estancias en el CNRS (Francia) y en el INSERM (Estrasburgo), profundizando en biomedicina, mutación e inmunidad viral. 

Su trayectoria científica destaca por más de 70 publicaciones en revistas de alto impacto como Nature Communications, Nature Microbiology, PLOS Genetics, Cell Reports o Med. Además, ha revisado más de un centenar de artículos y es editora asociada en revistas como Microbiology Spectrum, Frontiers in Virology y BioDesign Research

Como cofundadora y directora científica de la spin-off Evolving Therapeutics, Pilar ha sido clave en el traslado de la investigación a soluciones reales: desarrollan terapias personalizadas basadas en fagos para tratar bacterias multirresistentes en salud humana, animal y vegetal. Ha coordinado tratamientos compasivos para pacientes con infecciones crónicas difíciles de tratar y ha liderado el primer ensayo piloto en agricultura contra Xylella fastidiosa en las Baleares, preservando la microbiota del organismo tratado. En 2025 fue galardonada con el premio Women TechEU, dotado con 75 000 € más mentoring, para ampliar los laboratorios de su compañía. 

 

Fuente: UV Noticias