El vídeo presenta situaciones reales e informa de la conducta recomendada: no tocar ni intentar devolver al animal al agua, mantener la distancia y alertar de inmediato al 112, teléfono con el que se activa el protocolo de respuesta de la Red. Esta alianza entre ciudadanos, universidades, centros de recuperación y la Administración apuesta por una comunicación visual cercana y bien fundamentada para impulsar el compromiso colectivo. El objetivo es fomentar una reacción ciudadana responsable, segura y eficaz para preservar la vida de estas especies además de estudiar y proteger nuestra biodiversidad marina.
Juan Antonio Raga Esteve, Catedrático de Zoología de la Universitat de València, entidad que impulsa este vídeo, indica: “Con este vídeo queremos que cualquier persona sepa qué hacer ante un varamiento, porque una actuación responsable puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un animal marino, además de ser muy importante para la recopilación de datos que nos permiten saber más sobre estas especies y proponer las mejores medidas de protección y conservación”.
"Con este vídeo queremos que cualquier persona sepa qué hacer ante un varamiento, porque una actuación responsable puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un animal marino, además de ser muy importante para la recopilación de datos que nos permiten saber más sobre estas especies y proponer las mejores medidas de protección y conservación", Juan Antonio Raga Esteve, Catedrático de Zoología de la Universitat de València
Este recurso audiovisual se suma a la estrategia de sensibilización activa y socialmente participativa de la UV. El mensaje es claro: una llamada puede salvar vidas, contribuir a la investigación y fortalecer la conservación del ecosistema marino. El vídeo estará disponible en las redes de la Universitat de València y otras entidades colaboradoras, con especial difusión en redes sociales y medios digitales.
Desde su creación en 1988, fruto de la colaboración entre la Generalitat Valenciana y la Universitat de València, la Red de Varamientos ha atendido más de 1.500 cetáceos y 2.100 tortugas, además de otras especies como elasmobranquios amenazados. Entre 2022 y 2025, el proyecto VARACOMVAL, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU, refuerza este sistema, recogiendo muestras biológicas, analizando causas de varamiento y protegiendo procesos de nidificación de tortugas marinas.
Este proyecto está desarrollada por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad i Biología Evolutiva (ICBBE), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), junto al grupo Grupo de Investigación en Zoología Marina (ZOOMAR) de la Universitat de València.
Esta Red ha tejido una red de alianzas y colaboraciones. En la actualidad esta Red está formada por la Unidad de Zoología de la Universitat de València, el Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 y Servicio de Pesca de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, el Servicio de Emergencias de la Dirección General de Interior, la Fundación Oceanogràfic y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Gracias a iniciativas como la de VARACOMVAL, esta primavera, se detectó un repunte preocupante en varamientos de mantas (Mobula mobular), una especie amenazada, con cerca de 20 casos registrados en Catalunya, la Comunitat Valenciana, Andalucía y Baleares. Esto ha llevado a crear un grupo de trabajo para realizar análisis patológicos y medioambientales y recalcar la necesidad de que la ciudadanía avise inmediatamente al 112 sin intervenir directamente con los animales.
Fuente: Red de Varamientos de la Comunitat Valenciana - ICBiBE