Las células solares de perovskita han alcanzado eficiencias notables de más del 27%, y cuando se combinan con el silicio, superan el 34,9%, lo que las convierte en un candidato clave para revolucionar el mercado fotovoltaico. El taller se centró en las técnicas de procesamiento sin disolventes que permiten la fabricación ecológica de capas absorbentes de perovskita, un paso esencial hacia la industrialización a gran escala de esta tecnología.
A lo largo de las sesiones, expertos y expertas internacionales compartieron resultados de vanguardia y discutieron estrategias para acelerar la transición de la investigación de laboratorio a la aplicación industrial. El evento también proporcionó una plataforma única para fomentar las colaboraciones entre la academia y la industria en el campo de las tecnologías solares de próxima generación.
Además de las presentaciones científicas, las personas participantes visitaron las instalaciones del Equipo de Dispositivos Optoelectrónicos Moleculares (MOED) en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), centro de investigación del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), dirigido por el profesor Henk J. Bolink. Durante la visita, las personas asistentes exploraron el avanzado equipamiento científico del laboratorio y conocieron al equipo de investigación que trabaja en temas de vanguardia en energía fotovoltaica basada en perovskita procesada en seco financiada por el proyecto "VALHALLA" de Horizonte Europa.
Las personas participantes visitaron las instalaciones del Equipo de Dispositivos Optoelectrónicos Moleculares (MOED) en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) y exploraron el avanzado equipamiento científico del laboratorio y conocieron al equipo de investigación que trabaja en temas de vanguardia en energía fotovoltaica basada en perovskita procesada en seco financiada por el proyecto "VALHALLA" de Horizonte Europa
El taller contó con presentaciones de destacado personal científico, entre ellos Beom-Soo Kim (Instituto de Investigación de Tecnología Química de Corea), Yi Hou (Universidad Nacional de Singapur), Mónica Morales (Universidad de Twente), Stefaan De Wolf (Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah), Michael Johnston (Universidad de Oxford) y Henk J. Bolink (Universitat de València), entre otros.
La participación de la industria también fue un punto destacado, con contribuciones de empresas como First Solar, Von Ardenne, Oxford PV, Singulus Technologies, Hanwha Qcells, Euris SAS, LKChen, Singfilm Solar, Korea Kiyon, Everlight, Microquanta y Swift Solar, que mostraron sus esfuerzos en la ampliación de las tecnologías basadas en perovskita para aplicaciones del mundo real.
El taller fue organizado por Annalisa Bruno (Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur), Mónica Morales (Universidad de Twente, Países Bajos), Adriana Paracchino (CSEM, Suiza), Beom-Soo Kim (Instituto de Investigación de Tecnología Química de Corea, Corea del Sur) y Henk J. Bolink (ICMol).
Fuente: ICMol