Sala de prensa | PCUV

El grupo AITANA del IFIC organiza la 25 edición del Taller Internacional sobre Futuros Colisionadores Lineales

Escrito por admin | 03/11/2025

Del 20 al 24 de octubre, la sede de la Fundació Universitat - Empresa de la Universitat de València, ADEIT, acogió la 25 edición del Taller Internacional sobre Futuros Colisionadores Lineales organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro de investigación del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV). Esta conferencia reúne a físicas y físicos teóricos, experimentales y expertos en tecnología de detectores y aceleradores para desarrollar un colisionador lineal de electrones y positrones de alta energía

El evento, celebrado en el centro histórico de València, congregó a alrededor de 180 participantes de manera presencial, mientras que más de 80 investigadores siguieron las sesiones en línea desde distintos países. Entre estos últimos se encontraban numerosos colegas de Estados Unidos, algunos de los cuales se vieron obligados a cancelar sus planes de viaje a causa del federal government shutdown por parte de los Estados Unidos de América.

Este encuentro fue presidido por los doctores Daniel Esperante Pereira y Adrián Irles Quiles (comité local) y Marcel Vos (comité de programa), miembros del grupo AITANA en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), situado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de València. Los comités fueron completados por un elenco de destacados científicos y científicas tanto de instituciones españolas como internacionales. En concreto, la comunidad española, vertebrada a través de la red de futuros colisionadores, desempeñó un papel principal en la organización y definición del programa científico del evento, afianzando así el esfuerzo coordinado de los grupos españoles en la planificación del siguiente gran proyecto de física de partículas con aceleradores, que sucederá al Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

La conferencia aportó una gran cantidad de nuevos resultados que abarcan todos los aspectos de la futura instalación del colisionador, desde la física del Modelo Estándar y más allá de este, los innovadores diseños de detectores y algoritmos, hasta los diseños avanzados de colisionadores basados en técnicas novedosas de aceleración por plasma wakefield. En sesiones plenarias específicas se debatió la sostenibilidad de los proyectos de colisionadores y las perspectivas para los investigadores que se encuentran en los inicios de su carrera.

"Lo más sorprendente ha sido el anuncio de que el proyecto CEPC de un colisionador electrón-positrón no se haya incluido en el siguiente plan quinquenal de China. Esto obligará al centro Europeo de física de partículas CERN a mover ficha antes de la competencia”, Marcel Vos, investigador del IFIC 

El presidente de la actualización en curso de la estrategia europea para la física de partículas, el profesor Karl Jakobs, de la Universidad de Friburgo, informó a la audiencia, mientras que representantes de Japón, China y Estados Unidos revisaron las propuestas de colisionadores de sus regiones. Según Marcel Vos, investigador del IFIC y miembro del comité organizador, “lo más sorprendente ha sido el anuncio de que el proyecto CEPC de un colisionador electrón-positrón no se haya incluido en el siguiente plan quinquenal de China”. “Esto obligará al centro Europeo de física de partículas CERN a mover ficha antes de la competencia”, explica.

Asimismo, la conferencia incluyó un homenaje a dos científicos que han realizado contribuciones claves al colisionador lineal y a la física de partículas y de aceleradores: Michael Peskin, del Centro de Aceleradores Lineales de Stanford, en Estados Unidos, y Steinar Stapnes, del laboratorio europeo CERN. Sus ponencias en las sesiones plenarias de apertura y clausura fueron consideradas por muchos de los asistentes como uno de los momentos más destacados de la conferencia.

“Una vez más, se ha comprobado el interés de los investigadores en etapas tempranas de su carrera por la instrumentación de vanguardia, tanto en detectores como en aceleradores. El futuro del campo pasa por mantener vivo el entusiasmo de los jóvenes en proyectos presentes y futuros en los que puedan ser líderes”, Adrián Irlis, investigador del IFIC 

Por su parte, Daniel Esperante, investigador del IFIC, y Adrián Irles (Doctor GenT del IFIC), también coorganizadores de la conferencia, subrayan el papel de los jóvenes investigadores y su entusiasmo en promover y participar en el desarrollo de nuevas tecnologías y conceptos: “Una vez más, se ha comprobado el interés de los investigadores en etapas tempranas de su carrera por la instrumentación de vanguardia, tanto en detectores como en aceleradores. En particular, las sesiones sobre tecnologías avanzadas para aceleradores han resultado las más concurridas y activas. El futuro del campo pasa por mantener vivo el entusiasmo de los jóvenes en proyectos presentes y futuros en los que puedan ser líderes”, apunta Irles.

El evento contó, a su vez, con la participación de Sergio Pastor Carpi, vicedirector del IFIC, y de Amparo Querol Simón, en representación de la Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana, quienes contribuyeron a la inauguración del evento con sus intervenciones de bienvenida.

Fuente: IFIC

No te pierdas la entrevista con Marcel Vos (IFIC) en nuestra sección de EuroPark