El artículo, realizado en el marco de la colaboración KM3NeT, analiza los datos obtenidos por el telescopio submarino de neutrinos ORCA, ubicado en el fondo del mar Mediterráneo, con el objetivo de detectar posibles signos de decoherencia cuántica en los neutrinos. Este fenómeno, predicho por algunas teorías de gravedad cuántica, podría alterar el patrón de oscilaciones de estas partículas, actuando como una señal observable del comportamiento cuántico del espacio-tiempo.
“Algunas teorías sugieren que el neutrino no es un sistema aislado, sino que puede interactuar con las fluctuaciones cuánticas del entorno”, explica Nadja Lessing, que realiza su tesis en el grupo de investigación VEGA, bajo la dirección de los doctores Rebecca Gozzini y Alfonso García Soto, investigadores del programa GenT de la Generalitat Valenciana. Este grupo de investigación forma parte del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), que se encuentra en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València, además de ser centro mixto del CSIC y la Universitat de València.
El análisis de más de 500 días de datos, equivalentes a una exposición de 433 kilotoneladas-año, no ha mostrado señales claras de decoherencia, pero sí ha permitido establecer nuevas restricciones a la intensidad de estos efectos. "Si la gravedad cuántica influye en los neutrinos, lo hace con una intensidad inferior a la que nuestros instrumentos actuales pueden detectar", señala Lessing.
"Descubrir la decoherencia en los neutrinos sería un hito enorme. La comunidad científica está cada vez más interesada en este tema, ya que la decoherencia podría ser una de las pocas señales observables de la gravedad cuántica", Nadja Lessing, estudiante de doctorado del IFIC
A pesar de no haber encontrado aún pruebas concluyentes, el interés por estos experimentos sigue en aumento. "Descubrir la decoherencia en los neutrinos sería un hito enorme", añade Lessing. "La comunidad científica está cada vez más interesada en este tema, ya que la decoherencia podría ser una de las pocas señales observables de la gravedad cuántica".
Tras entrevistar a Nadja Lessing, el SISSA Medialab, servicio de comunicación científica vinculado a uno de los centros de investigación más reconocidos de Europa, emitió un comunicado de prensa sobre el trabajo. La noticia fue recogida por influyentes plataformas de divulgación como PHYS ORG y Universe Space Tech, ampliando su impacto más allá del ámbito académico.
El impacto del trabajo también se refleja en el reconocimiento por parte de JCAP, una revista científica de referencia internacional en física teórica, astropartículas y cosmología, publicada por IOP Publishing en colaboración con el Instituto Internacional de Estudios Avanzados (SISSA). JCAP publica en acceso abierto estudios innovadores tanto teóricos como experimentales, y destaca solo aquellos artículos de especial relevancia para la comunidad científica.
Para Nadja Lessing, liderar este trabajo ha sido una experiencia transformadora: “Liderar este análisis en una etapa tan temprana de mi carrera ha supuesto un gran reto en muchos aspectos, no solo en términos de la complejidad de la física, sino también al tener que presentar y explicar los resultados a nivel internacional” afirma.
Este estudio refuerza la importancia de los neutrinos como herramientas para explorar los límites de la física moderna y abre nuevas vías para futuras investigaciones en el campo de la gravedad cuántica y consolida a Nadja Lessing como una joven investigadora con una prometedora carrera por delante.
Fuente: IFIC
No te pierdas la entrevista de Nosaltres STEM con la directora del IFIC, Nuria Rius