El Sistema SIRA, actualmente en desarrollo, funcionará como un asistente anexo a la plataforma quirúrgica robótica utilizada en cada intervención. Usando técnicas avanzadas de visión por computador, será capaz de reconocer órganos y estructuras anatómicas, así como detectar y alertar de la presencia de objetos extraños – gasas o instrumentos fuera de lugar– reduciendo, de este modo, el riesgo de complicaciones para los pacientes.
Durante la primera fase del proyecto, recientemente finalizada, el equipo de investigación ha acumulado más de 3.000 horas de grabaciones intraoperatorias en intervenciones robóticas de ginecología, urología, cirugía torácica, cirugía general y aparato digestivo. Este volumen de datos ha sido fundamental para entrenar y validar los algoritmos de inteligencia artificial (IA) de SIRA. Asimismo, ha desarrollado un sistema de etiquetado de imágenes quirúrgicas que facilitará la asistencia durante todo tipo de intervenciones robóticas.
El sistema SIRA ha sido desarrollado como un complemento innovador para plataformas de cirugía robótica ya consolidadas, como Da Vinci. Su objetivo es mejorar la toma de decisiones del cirujano durante la operación mediante el uso de inteligencia artificial.
“La colaboración entre universidad, hospital público y empresa tecnológica representa una apuesta firme por la innovación sanitaria. La suma de sus capacidades contribuirá a mejorar la medicina y a posicionar a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la cirugía de precisión”, José Vicente Riera, investigador del IRTIC y principal responsable de SIRA
El proyecto, iniciado en febrero de 2025, cuenta con un presupuesto cercano al medio millón euros y está financiado por las ayudas para proyectos de desarrollo experimental en el área de la inteligencia artificial y para el impulso al desarrollo de espacios de datos sectoriales de la Generalitat Valenciana, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta inversión, cofinanciada con fondos Next Generation de la Unión Europea, se enmarca en la estrategia de transformación digital de la Comunitat Valenciana.
El consorcio SIRA combina la experiencia de sus tres socios para abordar este reto multidisciplinar: el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), coordina el proyecto y lidera el desarrollo tecnológico, aplicando su trayectoria en inteligencia artificial y visión por computador; la FIHGUV aporta el conocimiento clínico y se encarga de etiquetar las imágenes quirúrgicas que alimentan la IA; y la empresa Lãberit, que proporciona la infraestructura tecnológica, se ocupará, además, de la integración del sistema en hospitales, garantizando la seguridad de los datos y preparando su uso clínico a gran escala.
“La colaboración entre universidad, hospital público y empresa tecnológica representa una apuesta firme por la innovación sanitaria”, comenta José Vicente Riera, investigador del IRTIC y principal responsable de SIRA. “La suma de sus capacidades contribuirá a mejorar la medicina y a posicionar a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la cirugía de precisión”, añade.
La implantación del sistema como módulo complementario en las plataformas de cirugía robótica de varios hospitales públicos valencianos forma parte de los objetivos del proyecto.
Fuente: UV Noticias