Sala de prensa | PCUV

El Event Horizon Telescope (EHT), del que forma parte el OAUV, revela cambios inesperados en la polarización de la luz del agujero negro M87*

Escrito por admin | 17/09/2025

La Colaboración del Event Horizon Telescope (EHT), una red global de radiotelescopios capaces de convertir la Tierra en único telescopio virtual, de la que forma parte el Observatori Astronòmic UV, centro de investigación del PCUV, acaba de publicar una serie de nuevas imágenes del agujero negro central de la galaxia M87 (conocido como M87*). Las imágenes revelan estructuras polarizadas cambiantes, relacionadas con un entorno muy dinámico en los alrededores del horizonte de sucesos, la región del agujero negro desde donde nada puede escapar, ni siquiera la luz

Esta investigación muestra las primeras evidencias de emisión del chorro relativista (una enorme estructura de forma casi cilíndrica, formada por material que está siendo expulsado a altas velocidades desde los alrededores del agujero negro) directamente con el anillo de luz, aportando información sobre cómo nace el chorro relativista desde las inmediaciones del horizonte de sucesos. Estos nuevos resultados, publicados hoy martes en la revista Astronomy & Astrophysics, arrojan nueva luz al problema de cómo se comportan la materia y la energía en las inmediaciones de este tipo de agujeros negros.

“Estos resultados confirman lo que ya habíamos aprendido de M87*, gracias al EHT, pero también nos plantean nuevas y fascinantes preguntas sobre la Física en las cercanías de los agujeros negros”, comenta Iván Martí-Vidal, miembro del EHT, investigador del Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València.

A una distancia de unos 55 millones de años-luz, en el corazón de la galaxia M87 habita un agujero negro supermasivo de más de 6000 millones de masas solares. El EHT hizo pública la primera imagen del agujero negro de M87 en abril de 2019. Aquella imagen correspondía a observaciones tomadas en 2017. Ahora, combinando estos datos con nuevas observaciones tomadas en 2018 y 2021, los astrónomos del EHT han dado el siguiente paso hacia la comprensión de cómo funcionan y cambian los campos magnéticos cerca del horizonte de sucesos.

“Estos resultados confirman lo que ya habíamos aprendido de M87*, gracias al EHT, pero también nos plantean nuevas y fascinantes preguntas sobre la Física en las cercanías de los agujeros negros”, comenta Iván Martí-Vidal, miembro del EHT e investigador del OAUV 

“Algo remarcable de estos resultados es que, mientras el anillo de luz ha mantenido su tamaño a lo largo de los años (confirmando la Relatividad General de Einstein) los patrones de polarización sí han cambiado mucho”, declara Paul Tiede, astrónomo del CfA (Harvard/Smithsonian) y coautor del artículo. “Esto nos dice que el plasma magnetizado que rodea al agujero negro es de todo menos estacionario; es dinámico y complejo, lo que pone al límite la predictibilidad de nuestros modelos teóricos”.

“Año tras año, estamos mejorando la red del EHT, añadiendo nuevos telescopios y mejorando la instrumentación y los algoritmos” comenta Michael Janssen, profesor asistente en la Universidad de Nijmegen y miembro del comité científico del EHT. “Todas estas mejoras nos permiten afinar mucho estos nuevos resultados, que seguramente nos mantendrán ocupados mucho tiempo”.

Entre 2017 y 2021, el patrón de polarización (básicamente, la forma de la imagen polarizada) de M87* ha cambiado drásticamente. En 2018, se ven opuestos a los de 2017 (o sea, espirando en dirección contraria), para volver de nuevo a la dirección original en 2021. “Estos resultados, especialmente el de 2018, fueron totalmente inesperados”, comenta Jongho Park, de la Universidad de Kyunghee y miembro del EHT.

 

No te pierdas el vídeo de Iván Martí-Vidal (OAUV) para Expoinnova 2024



“Un cambio tan radical en la estructura polarizada puede apuntar hacia varias causas, ya sea dentro de la región misma de emisión, o relacionadas con alguna envoltura cambiante de plasma magnetizado”, afirma Ezequiel Albentosa, estudiante de doctorado de la Universitat de València y miembro del EHT.

A medida que el EHT continúa expandiendo sus capacidades observacionales, los nuevos resultados que se van obteniendo no dejan de fascinar, tanto a los astrónomos (que están profundizando notablemente en la comprensión de la dinámica de los agujeros negros) como al público general. “Estos resultados muestran cómo el EHT está evolucionando hacia un observatorio capaz, no solo de producir imágenes asombrosas, sino de ayudar a construir una comprensión coherente y robusta de la física de agujeros negros”, sentencia Mariafelicia De Laurentis, profesora de la Universidad Federico II de Nápoles y científica del proyecto EHT.

Fuente: UV Noticias