El director del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), durante su intervención, puso el acento en la problemática que existe actualmente en España con la transferencia de conocimiento. En este sentido, Pedro Carrasco hizo hincapié que "al científico nunca se le ha exigido transferir, solo escribir publicaciones. Y muchos de ellos ya transfieren, pero lo hacen fuera de nuestro país, donde es más sencillo. Y a veces se confunde transferencia con emprendimiento, en muchas ocasiones se da en innovaciones hacia la empresa".
Junto con Carrasco participaron en la mesa redonda: 'La universidad, ante el cambio tecnológico', Juan Blaya, director del Departamento Clínico de la Facultad de Odontología de la Universidad Europea de Valencia; Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad Jaume I (UJI); y Consuelo García Tamarit, vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Juan Blaya (Universidad Europea de Valencia), Salvador Coll, (Universidad Politécnica de Valencia), Pedro Carrasco (Parque Científico Universitat de València), David Cabedo (Universidad Jaume I) y Consuelo García Tamarit (Universidad Internacional de Valencia), junto a Rafa Navarro (editor de D+I – EL ESPAÑOL).
"Al científico nunca se le ha exigido transferir, solo escribir publicaciones. Y muchos de ellos ya transfieren, pero lo hacen fuera de nuestro país, donde es más sencillo. Y a veces se confunde transferencia con emprendimiento, en muchas ocasiones se da en innovaciones hacia la empresa", Pedro Carrasco, director del PCUV
Asimismo, Carrasco criticó que las normas no facilitan que se dé la transferencia. "La Ley de Incompatibilidades del Sector Público no deja que un científico tenga más de un 10% de la empresa que crea. Estas trabas, que vienen desde la normativa, deberían abordarse desde la Administración", incidió el director del PCUV.
Investigación, docencia y gestión
Por su parte, Juan Blaya, explicó que "los pilares fundamentales de cualquier universidad son la investigación, docencia y gestión. Las apuestas por la digitalización van en estas direcciones". En este sentido, Blaya destacó que desde la Universidad Europea de València, en el campo de la docencia, están utilizando "simuladores en realidad virtual y simuladores hápticos que trabajan casos reales para que los alumnos puedan practicar antes de enfrentarse al paciente".
Así, el vicerrector de Innovación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), detalló su "visión integral aplicada la transformación digital, la transición verde o cualquier otro polo de innovación que conduzca a las ciudades". Para ello, esta universidad hizo un mayor hincapié en la formación especializada y la conexión con la empresa (1.500 ofertas de empleo gestionadas cada año), generando más impacto con su I+D en el entorno (especialmente en torno a la microelectrónica, la ciberseguridad o la IA). En el caso de David Cabedo, detalló que "desde el inicio apostamos por la digitalización. En la gestión, el 85% de los procesos están digitalizados. En docencia también apostamos por la tecnología, pero es en las capacidades de nuestros grupos de investigación donde somos más fuertes".
"Necesitamos incorporar a empresas y organizaciones en los proyectos de investigación y formativos de la educación. Las universidades puede que estemos en nuestra burbuja, pero las empresas también lo están. Por eso queremos unir nuestros caminos y es el esfuerzo que estamos llevando a cabo", Consuelo García Tamarit, vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU)
Por último, la vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), destacó que su universidad "ya es nativa digital, para nosotros es algo con lo que convivimos constantemente. Pero no lo son nuestros estudiantes, la media de edad es de 32 años, personas que quieren mejorar su empleabilidad y por ello acuden a la universidad online, en esa función social que desempeñamos". García Tamarit propuso pasar de la idea "del campus virtual a un ecosistema virtual de aprendizaje, involucrando a muchos más agentes en el proceso de aprendizaje con los estudiantes. Necesitamos incorporar a empresas y organizaciones en los proyectos de investigación y formativos de la educación. Las universidades puede que estemos en nuestra burbuja, pero las empresas también lo están. Por eso queremos unir nuestros caminos y es el esfuerzo que estamos llevando a cabo".