Investigadores y emprendedores del Parc Científic han charlado vía online con más de 4700 estudiantes de secundaria y bachillerato sobre temas de actualidad tan diversos, como la funcionalidad de los microorganismos, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial y los retos de la medicina de precisión
A lo largo de una semana, del 23 al 27 de noviembre, e-XPOCIÈNCIA ha conectado a la sociedad valenciana, especialmente estudiantes de secundaria y bachillerato, con investigadores y emprendedores que trabajan diariamente en el Parc Científic en áreas de interés científico como son la microbiología, el procesamiento de señales, la física médica o la tecnología de alimentos. A través de retransmisiones en directo -disponibles ahora en Youtube-, ocho expertos han ido relatando a los futuros universitarios cuál es el estado de la investigación, el desarrollo y la innovación en estos campos.
Moderadas por el divulgador científico Alberto Aparici y realizadas desde el plató virtual de laEscola Tècnica Superior d'Enginyeria, la primera de las charlas explicó, entre otros aspectos, cómo llevar a cabo la Adquisición y procesado de imágenes en tu móvil. En ella participaron los ingenieros electrónicos Javier Calpe, profesor de la ETSE y responsable del Centro de Desarrollo de Analog Devices en España, empresa líder a escala global en el diseño y fabricación de circuitos microelectrónicos integrados; y Valero Laparra, del Laboratorio de Procesado de imágenes (IPL). "La calidad de las fotografías que tenemos en nuestros móviles y su coste competitivo es hoy un hecho gracias a mejoras en el software, en la compresión de la memoria y en los componentes; es decir, a un cúmulo de pequeñas innovaciones que con el tiempo van consolidando pasos importantes", subrayaba Calpe.
Les siguieron las físicas Mariam Tórtola, del Instituto de Física Corpuscular, y Gabriela Llosa, del IFIMED, quienes a la pregunta ¿Qué sabemos de los neutrinos? respondieron explicando diferentes aplicaciones tanto de los neutrinos -la monitorización para la no proliferación de armas nucleares-, como de la física médica, basada en fotones y en el desarrollo de técnicas de imagen. "El origen de la física médica está vinculado con el descubrimiento de los rayos X, que siendo resultado de una investigación básica en muy poco tiempo se descubrió que permitían ver el interior del cuerpo humano sin tener que abrirlo", señalaba Llosa, quien añadía: "Hoy el objetivo del los radiofísicos es que los escáneres se hagan con la menor reactividad".
Con la pregunta ¿Para que sirven los satélites? se inició la charla de los investigadores Amelia Ortiz, del Observatori Astronómic,y José Antonio Sobrino, del Laboratorio de Procesado de imágenes. En ella, se explicaron las diferentes funcionalidades de la teledetección, "una disciplina que hasta la actualidad ha llevado a cabo una carrera en el campo espectral generando sensores con cada vez más bandas para ver aquello que antes era invisible, consiguiendo una resolución espacial mas alta que permite llegar al pixel más pequeño y visualizar más detalles, y aumentando la repetitividad. Con ello generamos mapas temáticos de la atmosfera, océanos, etc. para poder gestionar los recursos", apuntaba Sobrino.
El ecuador de la semana alcanzó el récord de asistentes. Casi 2000 alumnos y alumnas se conectaron desde sus aulas para acercarse a Un planeta de microbios buenos, la charla en la que participaron dos expertos en microorganismos: Juli Peretó, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2Sysbio), y Daniel Ramón, vicepresidente de Nutrición y Salud de ADM. “A penas una fracción del mundo bacteriano, el 0,006%, provoca enfermedades. El problema es que las enfermedades son causa de mortalidad de la sociedad", lamentaba Peretó. "Por cada célula de nuestro cuerpo, hay de 7 a 10 células bacterianas dentro de nuestro cuerpo y por ello, investigamos el papel que realizan en él. Se ubican en la piel, a través de la cual tenemos el contacto físico con el mundo exterior, pero especialmente las localizamos en las últimas partes de nuestro tacto digestivo, lo que llamamos microbioma digestivo", Ramón destacó, quien remarcaba: "La composición de nuestro microbioma digestivo depende de nuestra salud y de nuestra alimentación", entre otros factores.
Juli Peretó y Daniel Ramón en la charla Un planeta de microbios buenos. Fuente: FPCUV
Por su parte, Amparo López-Rubio y Rafael Gavara, científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), nos enseñaron cuál es El futuro de los envases de alimentos. Vidrio, madera, metal, cartón y plásticos son los diversos materiales con los que se pueden diseñar estos recipientes con el objetivo de evitar o retrasar los efectos adversos que tiene el medioambiente sobre la calidad y seguridad del producto, de permitir su transporte y distribución y de informar al consumidor de cómo debe consumirse. "Las mejoras en las que trabajamos actualmente se dividen en dos líneas: reducir el impacto medioambiental y darles a estos envases diversas funcionalidades más allá del embalaje; esto es, crear envases activos o inteligentes. En estos, por ejemplo, se pueden introducir ingredientes activos -enzimas, agentes antimicrobianos, aromas-, sustancias que mejoran la calidad o seguridad del alimento. Entre otros usos, pueden eliminar componentes del alimento como el colesterol o la lactosa", contó Gavara.
Tras tres días los estudiantes se fueron animando cada vez más a formular sus dudas y, por excelencia, la más repetida fue: ¿Qué tengo que estudiar para trabajar en esto?". El jueves llegó el turno de los investigadores Ana Cros, del Instituto Universitario de Ciencia de los Materiales (ICMUV) y Michele Sessolo, del Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL), quienes presentaron los Nuevos materiales para la eficiencia energética y para "evitar el consumo de 100 millones de barriles de petróleo que utilizamos cada día en la Tierra", denunciaba Cros. También se pretende sustituir los procesos de altas temperaturas necesarios para extraer los materiales con los que hoy fabricamos muchos de nuestros dispositivos. Los científicos nos propusieron el uso de leds para las pantallas de los móviles o la generación de "células solares de perosquitas, fáciles de construir y con una eficiencia también del 20-25%", indicaba Sessolo.
Ana Cros y Michele Sessolo llevaron a cabo experimentación en la charla Nuevos materiales para la eficiencia energética. Fuente: FPCUV
Al mediodía Gustau Camps, del Laboratorio de Procesado de imágenes, y Emilio Soria, profesor de la ETSE-UV y fundador de la empresa ODDITY, abordaron con la charla Datos e Inteligencia Artificial: Cambiando a la humanidad los retos a los que podemos dar respuesta gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial. Por ejemplo, una de sus aplicaciones es la monitorización de "las constantes vitales" del planeta, como "la temperatura de la superficie del mar, datos demográficos, usos de redes sociales, lo que, analizado con detalle nos permitirá anticiparnos a los problemas del cambio climático que estamos viviendo".
Por último, Ángela Pérez, CEO del Instituto de Medicina Genómica (IMEGEN), y José Luis García, director científico de EpiDisease, nos explicaron cómo desde el laboratorio científico han llevado a cabo el Emprendimiento en biomedicina para abordar los retos de la medicina de precisión con la constitución de dos empresas biotecnológicas, ubicadas en el Parc Científc de la Universitat de València. "Un ejemplo de medicina de precisión podemos verlo en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que desarrollarán cáncer en un futuro próximo. No solo se les realizará una biopsia, sino además se le realizará un análisis genético para analizar qué mutaciones han sufrido las células hoy tumorales, así como saber cuál es el tratamiento correcto para ese paciente en base a las mutaciones encontradas", apuntaba Ángela Pérez. "Conocemos nuestro genoma completo desde hace prácticamente 5 años y hoy en 24 horas podemos tener un genoma por menos de 1000 dólares", destacó José Luis García, quien ha animado a los estudiantes a participar en este trabajo de análisis genómico desde diferentes disciplinas, como la bioinformática, la física, la química, la medicina y la ingeniería. "Nuestros equipos son multidisciplinares", han coincidido ambos.
Ángela Pérez y José Luis González explican cómo han llevado adelante el Emprendimiento en biomedicina para abordar los retos de la medicina de precisión. Fuente: FPCUV
La guinda final de esta semana divulgativa fue la entrega de los premios de la Fira Experimenta y la representación de la compañía satírica Teatro Químico con el espectáculo “El Teatro es pura Química, la Química es puro Teatro” que tuvo lugar en el auditorio Marie Curie del Parc Científic. Casi 30 alumnos de grados de ciencia, dirigidos por los profesores Teresa Climent y Rosendo Pou, sorprendieron al público presente -alumnos de los centros Juan XXIII de Burjassot y San Bartomeu de Godella- y al que asistió de manera virtual a través de Youtube, descubriendo cómo la química está presente en nuestra vida diaria, desde la política al amor pasando por la moda.
Representación del Teatro Químico. Fuente: FPCUV