El profesor de Química Fernando Sapiña asume la dirección del Institut de Ciència dels Materials

30/04/2013

El profesor de Química Inorgánica Fernando Sapiña ha asumido la dirección del Institut de Ciència dels Materials (ICMUV) del Parc Científic de la Universitat de València. Sapiña, que ejercerá el cargo durante tres años, es investigador de este instituto desde su creación y ha desarrollado proyectos relacionados, entre otros temas, con el magnetismo molecular, los superconductores de alta temperatura crítica, los materiales magnetoresistivos y los materiales para barreras térmicas.

El ICMUV fue creado por la Generalitat Valenciana en 1995 a propuesta de investigadores de Química y Física de la Universitat de València con el fin de generar nuevos conocimientos en el área de la ciencia de materiales, poner en valor los resultados de la investigación mediante su transferencia o explotación, divulgar conocimientos en ciencia de materiales y desarrollar actividades formativas sobre esta área de la ciencia a todos los niveles. El Institut de Ciència dels Materials es un centro de reconocido prestigio internacional, expone Sapiña, quien destaca que sus miembros “participan en distintos proyectos europeos, así como en proyectos por universidades, grupos y centros de excelencia a nivel estatal y autonómico”. El director subraya también “el elevado número de estudiantes e investigadores extranjeros que vienen a realizar estancias a nuestras instalaciones, financiados tanto por fondos estatales y autonómicos como, sobre todo, por fondos de sus países de origen”.

LA TRANSFERENCIA: SPIN-OFF Y PATENTES
Por otra parte, “buena parte de nuestra actividad está centrada en la transferencia del conocimiento. A lo largo del tiempo se han creado cuatro empresas spin-off, y todas están en activo”, añade Fernando Sapiña. Además, “algunos de nuestros investigadoras fueron clave en la creación del Laboratorio Especializado de la Agencia Espacial Europea en València, el VAL Space Consortium, y desarrollan en él parte de su trabajo”. Finalmente, es relevante el elevado número de patentes, así como de proyectos, convenios y contratos con empresas e institutos tecnológicos, en los que participan los miembros del Instituto.

En cuanto a los retos del ICMUV, su nuevo director considera que se tiene que profundizar en la transferencia de conocimientos y competencias relacionados con la Ciencia de los Materiales a todos los niveles: grado, postgrado, doctorado y formación continua. “Debemos desarrollar nuevas líneas de investigación innovadoras y promover la creación de las sinergias necesarias para impulsar colaboraciones internacionales en las fronteras del conocimiento”, indica Sapiña. Paralelamente, “debemos movilizarnos al máximo para poder ofrecer todo nuestro apoyo a las empresas con el fin de mejorar sus productos, procesos y servicios, para hacerlas más competitivas en un entorno cada vez más globalizado”. Y, a la vez, “también es nuestro deber divulgar la ciencia: su método, sus logros y hallazgos, a la vez que sus limitaciones; y, en este sentido, la Ciencia de los Materiales es una herramienta muy potente a raíz de la presencia ubicua de sus aplicaciones en nuestro día a día”, concluye Fernando Sapiña.

TRAYECTORIA CIENTÍFICA
Fernando Sapiña es profesor del Departamento de Química Inorgánica e Investigador del Institut de Ciència dels Materials de la Universitat de València. Su investigación está orientada al diseño de vías de síntesis de materiales con composición, microestructura y propiedades controladas, así como a su caracterización. Ha trabajado, entre otros temas, en magnetismo molecular, superconductores de alta temperatura crítica, materiales magnetoresistivos y materiales para barreras térmicas. Con respecto a sus actividades de divulgación científica, colabora habitualmente a la revista Métode, donde ha coordinado distintos monográficos y en la que tiene una sección fija en la que aborda la relación entre la ciencia y la cocina, La ciencia a taula. También ha impartido numerosas charlas, talleres y ha participado en bares de las ciencias sobre el cambio global, las relacionas ciencia-cocina y la nanotecnociencia. Sus actividades de docencia y divulgación alrededor del cambio global y el desarrollo sostenible han dado lugar a los libros Un futuro sostenible? y El reto energético. Es director de las colecciones de libros Sense Fronteres y Ciència entre lletres y miembro de la Càtedra de Divulgació de la Ciència de la Universitat de València.