El Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) se convirtió los días 15, 16 y 17 de octubre en un punto de encuentro entre la ciencia, la innovación y la curiosidad con la celebración de la VI edición de Expoinnova, las jornadas de divulgación que buscan despertar vocaciones científico-técnicas entre el alumnado de secundaria, bachillerato y ciclos formativos
En esta edición, la inteligencia artificial y la sostenibilidad fueron los ejes protagonistas de un programa en el que participaron profesionales y personal investigador vinculados al ecosistema del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV): Pau Sendra, profesor de la Facultad de Economía de la Universitat de València; Lorena Martínez, cofundadora, CTO y científica de datos en Datipic; Rafael Muñoz-Espí, del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV); Verónica Larrieux, fundadora de Armoniats; Javier Cupeiro, especialista en IA en Grupo Oesía; y Alicia Carpio, consultora independiente y colaboradora de Qomer.
Ciencia cercana y espíritu emprendedor
El director del Parc Científic, Pedro Carrasco, fue el encargado de inaugurar las jornadas destacando que el propósito de Expoinnova es “mostrar que la ciencia también puede ser divertida” y ayudar al alumnado a descubrir carreras como Matemáticas o Ingeniería.
La coordinadora del programa en la Fundació Parc Científic UV, Encarna Torres, subrayó por su parte “la importancia de divulgar la ciencia desde la práctica y la experiencia, acercándola al día a día del estudiantado y animándoles a presentar en el futuro sus propias ideas innovadoras”.
El profesor Pau Sendra abrió las ponencias con la charla ¿Y si fueras tú la generación que lo cambia todo?, en la que reflexionó sobre el emprendimiento y el valor de las ideas con impacto social. “Emprender significa tener una propuesta de valor, pensar cómo mejorar la vida de las personas”, señaló, recordando también que “la inteligencia artificial automatizará tareas, pero las decisiones seguirán dependiendo de nosotras y nosotros”.

Entender la IA para usarla mejor
La científica de datos Lorena Martínez, cofundadora y CTO de Datipic, continuó con la charla ¡IA-lucina, vecina!... ¿o no?, en la que explicó de forma amena qué significa que la inteligencia artificial “alucine” y por qué es tan importante formular bien las preguntas. “No es lo mismo pedirle a la IA información sobre la fotosíntesis para un trabajo escolar que para una tesis doctoral. Siempre hay que darle contexto”, destacó. Su intervención incluyó un cuestionario interactivo que despertó la participación del público.
"Emprender significa tener una propuesta de valor, pensar cómo mejorar la vida de las personas. La inteligencia artificial automatizará tareas, pero las decisiones seguirán dependiendo de nosotras y nosotros", Pau Sendra, profesor Universitat de València
Revive la jornada de Expoinnova 2025 del 15 de octubre
Materiales sostenibles y personas al frente del cambio
La segunda jornada, moderada por Laura Herraiz, del área de Comunicación de Valgenetics, se centró en los retos de la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
El investigador Rafael Muñoz-Espí, del ICMUV, inauguró la sesión con Plàstics sostenibles? Sí, és possible, una charla que invitó a reflexionar sobre el uso responsable de los plásticos y la necesidad de medidas de reciclaje con sentido común. “Los plásticos no son buenos ni malos. El reto es aprender a utilizarlos de forma sostenible”, afirmó.
"El futuro no lo escriben las máquinas, sino las personas. Debéis ser quienes las guíen", Verónica Larrieux, CEO de Armoniats
La ingeniera Verónica Larrieux, fundadora de Armoniats, abordó después cómo las personas pueden liderar el desarrollo tecnológico en El futuro se escribe con IA. “El futuro no lo escriben las máquinas, sino las personas. Debéis ser quienes las guíen”, animó a las y los asistentes, insistiendo en la importancia de mantener la curiosidad, el pensamiento crítico y el deseo de resolver problemas reales.
Revive la jornada de Expoinnova 2025 del 16 de octubre
Aprendizaje, sostenibilidad y colaboración
La última jornada fue presentada por Kristin Suleng, responsable de Comunicación y Marketing de la FPCUV, quien animó al alumnado a seguir cultivando su curiosidad: “El reto no termina aquí; la verdadera misión empieza cuando la curiosidad se convierte en soluciones”.
El ingeniero Javier Cupeiro, de Grupo Oesía, abrió la sesión con ¡No es magia, es IA! Cómo funciona ChatGPT por dentro, una ponencia participativa en la que explicó conceptos como la “ventana de contexto” y analizó los límites y posibilidades de los modelos de inteligencia artificial. “El futuro no será elegir entre personas o máquinas, sino aprender a trabajar juntamente con la IA”, afirmó.
"El futuro no será elegir entre personas o máquinas, sino aprender a trabajar juntamente con la IA", Javier Cupeiro, Oesía
Alicia Carpio cerró el programa con El lado cool de la ciencia. ¡Hacia el impacto social!, centrada en la sostenibilidad alimentaria y el trabajo de la empresa Qomer, surgida en el Amazonas con la misión de promover el uso responsable de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Su intervención culminó con un juego simbólico de ovillos de lana, en el que el alumnado aprendió cómo tejer redes de colaboración.

Revive la jornada de Expoinnova 2025 del 17 de octubre
Ciencia con arte y sentido
Al finalizar cada jornada, las y los participantes pudieron disfrutar de dos exposiciones itinerantes del CSIC: FOTCIENCIA20, guiada por Éric Úbeda (IATA-CSIC), con una selección de fotografías científicas de gran valor artístico; y Las moléculas que comemos, presentada por Violeta Vila, profesora de la Facultad de Enfermería y Podología de la UV, que exploró la relación entre alimentación, salud y evolución humana, desmontando mitos y mostrando los avances en sostenibilidad alimentaria.
Una cita consolidada con la divulgación científica
Con una participación activa y un enfoque cada vez más interactivo, Expoinnova se consolida como una cita imprescindible para el alumnado preuniversitario, que descubre en el Parc Científic de la Universitat de València un entorno donde la ciencia, la tecnología y la innovación se viven de forma cercana, creativa y colaborativa.
No te pierdas nuestra fotogalería con los mejores momentos de Expoinnova 2025
Con el apoyo de:
.jpg?width=400&height=181&name=logo%20conselleria%20GVA%20(1).jpg)
Posts recientes