De plaga a oportunidad: Poplac transforma el alga asiática en energía

08/09/2025

La ciudad de Tarifa, uno de los puntos más afectados por la invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae, ha afrontado desde el 2019 un desafío ambiental y económico sin precedentes. Ante esta crisis, la empresa valenciana Poplac Development, situada en el Parc Científic UV, ha presentado en el Ayuntamiento un proyecto innovador: la instalación de un biorreactor valorado en un millón de euros capaz de convertir las algas en biogás y fertilizantes sostenibles, un adelanto significativo en la aplicación de tecnologías de economía circular para dar una segunda vida a residuos naturales que hasta ahora se han considerado un problema

La ciudad de Tarifa, uno de los puntos más afectados por la invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae, ha afrontado desde el 2019 un desafío ambiental y económico sin precedentes. La acumulación de más de 40.000 toneladas de esta especie invasora ha supuesto un coste anual de cinco millones de euros en limpieza y ha golpeado con fuerza el turismo y la pesca, pilares de la economía local. 

Ante esta crisis, la empresa valenciana Poplac Development, situada en el área empresarial del Parc Científic de la Universitat de València, ha presentado en el Ayuntamiento un proyecto innovador: la instalación de un biorreactor valorado en un millón de euros capaz de convertir las algas en biogás y fertilizantes sostenibles. La propuesta, que ya ha contado con un acuerdo firmado con una grande energética, ha representado un adelanto significativo en la aplicación de tecnologías de economía circular para dar una segunda vida a residuos naturales que hasta ahora se han considerado un problema.

El sistema proyectado por Poplac permite procesar hasta 15.000 toneladas de algas en el año, generando suficiente energía para alcanzar un cuarto de MW y produciendo fertilizantes ecológicos para uso agrícola. Con esto, se podrá reducir la emisión de metano derivada de la descomposición natural de las algas, ofreciendo una alternativa sostenible al costoso traslado a vertederos autorizados.

 “Lo que es interesante de nuestro proyecto es que, cuando las algas quedan varadas y sin tratamiento emiten CO₂ y metano de manera libre. Al tratarlas, reducimos estas emisiones a la atmósfera y obtenemos un sustrato reutilizable como fertilizante”, Alberto Ruiz, Managing Director de Poplac

“Lo que es interesante de nuestro proyecto es que, cuando las algas quedan varadas y sin tratamiento emiten CO₂ y metano de manera libre. Al tratarlas, reducimos estas emisiones a la atmósfera y obtenemos un sustrato reutilizable como fertilizante”, ha explicado Alberto Ruiz, Managing Director de Poplac. Ruiz ha subrayado que este modelo ya se ha probado en México con otra alga invasora, el sargas, lo que ha reforzado la viabilidad de Tarifa como enclave piloto a Europa.

El proyecto ha contado con la dirección tecnológica de Ana Blasco, ingeniera química y CTO de Poplac, que ha destacado el papel pionero de la empresa como "un laboratorio de I+D especializado en el desarrollo de biogás a partir de biopolímeros de algas". Blasco ha resaltado que el tratamiento químico desarrollado por Poplac ha permitido superar los principales retos de estas algas, compuestos fenólicos, salinidad y metales pesados, asegurando un proceso rentable y de alta producción.

Un modelo de economía circular con proyección internacional

Más allá de la gestión local de residuos, el proyecto de Tarifa tiene vocación de convertirse en referente europeo. “En Poplac hemos sido híbridos, como centro de I+D y a la vez promotora. Nuestro objetivo es transformar un residuo en una fuente de energía limpia, dentro de un modelo de economía circular que sea sostenible desde un punto de vista social y económico”, ha añadido Ruiz.

El fertilizante resultante, además, presenta una alta capacidad de arraigo en suelos agrícolas. “Esto no es nuevo, la posidonia ya se había utilizado tradicionalmente en el campo por los cultivos, aunque con riesgo de salinización. Nosotros podemos lograr un producto estabilizado y apto para la agricultura sostenible”, ha puntualizado el directivo.

poplac reunionFoto: Fulls d'enginyeria

Investigación e innovación como motor del proyecto

El proyecto del biorreactor no ha sido solo una respuesta a una emergencia ambiental, sino también una demostración del potencial científico de Poplac Development. La empresa del PCUV ha consolidado un equipo multidisciplinario formado por ingenieros, investigadores y especialistas en biometanización. Desde su área de I+D han desarrollado un tratamiento químico propio que ha permitido optimizar el uso de los biopolímeros de las algas, garantizando a la vez la viabilidad técnica, la sostenibilidad económica y la eficiencia ambiental del proceso.

Sobre Poplac Developement 

Poplac Developement es una compañía de investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas, servicios técnicos de ingeniería y asesoramiento técnico que tiene su sede en el Parc Científic UV. La empresa se centra en la innovación sostenible, desarrollando soluciones que convierten residuos marinos —como posidonia y sargazo— en materiales de construcción ecológicos, biogás, biofertilizantes y biochar. Su equipo, liderado por la ingeniera química Ana Blasco, trabaja en economía circular, uniendo ingeniería, biotecnología, ciencia de materiales y medioambiente para crear productos disruptivos y sostenibles. 

 

Fuente: Fulls d'enginyeria 

 

 

 

Posts recientes