Vinculada al entorno empresarial del Parc Científic de la Universitat de València, Poplac Development, que aporta su experiencia en biotecnología y sostenibilidad, participa en el desarrollo del biorreactor como un avance significativo en la aplicación de tecnologías innovadoras para la gestión de residuos naturales. Además, la compañía colabora en la optimización del proceso de conversión de algas en energía y fertilizantes, asegurando un alto rendimiento en la producción y un menor impacto ambiental
Tarifa se enfrenta desde 2019 a una emergencia ambiental provocada por la invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae. Este problema ha causado estragos en los ecosistemas marinos y ha sobrecargado los recursos municipales con costes de limpieza que alcanzan los cinco millones de euros anuales. Sin embargo, la ciudad podría apliacar una solución innovadora gracias a la participación de Poplac Development, empresa ubicada en el Parc Científic de la Universitat de València, en un proyecto de economía circular destinado a transformar esta crisis en una oportunidad sostenible.
La acumulación de más de 40.000 toneladas de algas en 2024 ha puesto en jaque el equilibrio ecológico y la economía local de Tarifa, afectando al turismo y la pesca. Ante esta situación, en colaboración con Futuralga, Poplac Development está liderando la implantación de un biorreactor de un millón de euros que permitirá transformar las algas invasoras en biogás y biofertilizantes.
Una respuesta tecnológica a la crisis ambiental
Este innovador sistema procesará 15.000 toneladas de algas al año, generando suficiente energía para abastecer un cuarto de megavatio y proporcionando fertilizantes ecológicos para el sector agrícola. Este modelo de gestión no solo mitiga el impacto medioambiental del vertido de algas en vertederos, sino que también reduce la emisión de metano y promueve una alternativa sostenible y económicamente viable para la gestión de residuos marinos.
En una reunión con autoridades locales a finales de enero, Alberto Ruiz, gerente de Poplac, detalló que estas algas desprenden gas metano durante su proceso de descomposición, una gas que puede ser una fuente energética a través de un bioreactor. "No interferimos nada en el proceso, solo contenemos el gas, el cual, por otro lado, es contaminante y genera infecto invernadero", precisó Ruiz, que detalló que han desarrollado una iniciativa similar en México con otra alga invasora, lo que hace considerar a la empresa que Tarifa es un lugar interesante para instalar una planta piloto en la que se pueda tratar y dar un uso a la Regulopteryx okamurae.
El alcalde del municipio, José Antonio Santos, afirmó que estudiarán el proyecto y remarcó que, en el caso de que esta propuesta sea viable, deben contar con el beneplácito del Ministerio de Transición Ecológica. En 2024, la Diputación de Cádiz destinó 140.000 euros en fondos de emergencia, una cantidad insuficiente para abordar la magnitud del problema.
Foto: 8directo.com
El papel de Poplac Development en la investigación y desarrollo
Vinculada al entorno empresarial del Parc Científic UV, Poplac Development aporta su experiencia en biotecnología y sostenibilidad al proyecto. Su participación en el desarrollo del biorreactor representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías innovadoras para la gestión de residuos naturales. Además, la compañía colabora en la optimización del proceso de conversión de algas en energía y fertilizantes, asegurando un alto rendimiento en la producción y un menor impacto ambiental.
Hacia un futuro sostenible
El proyecto de Tarifa, inspirado en modelos exitosos en México, podría convertirse en un referente en la gestión costera sostenible en Europa. Además, empresas locales como Futuralga están explorando otros usos de las algas, como la producción de envases biodegradables para reducir la contaminación plástica. Estas iniciativas demuestran que la crisis ambiental puede convertirse en una oportunidad para la innovación y la sostenibilidad.
Si las iniciativas de Tarifa logran consolidarse, podrían sentar un precedente para que otras comunidades costeras adopten estrategias similares, estableciendo un nuevo estándar en la lucha contra la contaminación marina y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Fuente: Poplac