En esta jornada han participado como ponentes Íker Marcaide, CEO de Matteco, y José Antonio Sobrino, director del Laboratorio de Procesado de Imágenes (IPL). Además, una veintena de investigadores e investigadoras han mantenido encuentros cara a cara con representantes de distintas empresas para explorar oportunidades de colaboración
El Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) ha acogido este martes 20 de mayo en el Auditorio Marie Curie el IV Encuentro Conectando Empresarios e Investigadores, organizado por la Fundación LAB Mediterráneo, una jornada que ha reunido a una veintena de investigadores y más de 30 representantes de empresas con el objetivo de promover la colaboración entre ciencia y empresa para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en la Comunitat Valenciana.
El evento, organizado con la colaboración de l’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT), la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Parc Científic de la Universitat de València, ha incluido un diálogo entre Iker Marcaide, el CEO de Matteco, empresa de tecnología de materiales avanzados y tecnologías limpias ubicada en el área científico-empresarial del PCUV; y José Antonio Sobrino, director del Laboratorio de Procesado de Imágenes (IPL), ubicado en el área científico-académica del PCUV, y Premio Jaume I; bajo el título “Ciencia y empresa: generando impacto”. Asimismo, se han celebrado reuniones cara a cara en formato speed dating entre empresarios e investigadores, impulsadas a través de una app desarrollada específicamente para facilitar las conexiones.
José Antonio Sobrino ha destacado que este tipo de encuentros son necesarios y se deben intensificar, pues permite "pasar de las ideas a la acción". "Los encuentros entre empresas e investigadores hacen que nos conozcamos mejor y que el empresario sepa qué trabajos estamos haciendo en los grupos de investigación", ha explicado el director del IPL.
Rosa Donat, José Jaime Baldoví, Enrique Soto, entre los participantes del IV Encuentro Conectando Empresarios e Investigadores de la Fundación Lab Mediterráneo. Foto: FPCUV
Además, Rosa Donat, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València; José Jaime Baldoví, presidente de l’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT); y Enrique Soto, director de Fundación LAB, han dado la bienvenida institucional al encuentro, destacando la importancia de transferir el conocimiento científico a las empresas para aportar valor a la sociedad y al medio ambiente.
José Jaime Baldoví también ha dado importancia a la conexión entre el mundo de la empresa y de la investigación. "Vivimos en una sociedad que se enfrenta a retos constantemente. La ciencia aporta el conocimiento y la visión empresarial aporta las soluciones. Cuándo se combinan estas dos vertientes podemos proporcionar bienes y servicios que sean útiles a la sociedad. La ciencia debe conocer cuáles son los problemas de la sociedad y a través de estos eventos es dónde podemos ver cuáles son los retos y qué soluciones podemos aportar", ha asegurado el presidente de AccenT.
"Vivimos en una sociedad que se enfrenta a retos constantemente. La ciencia aporta el conocimiento y la visión empresarial aporta las soluciones. Cuándo se combinan estas dos vertientes podemos proporcionar bienes y servicios que sean útiles a la sociedad", José Jaime Baldoví, presidente de AccenT
Por cuarto año consecutivo, este encuentro se consolida como un espacio clave para tender puentes entre el mundo de la investigación y el ecosistema empresarial. A lo largo de la jornada, investigadores de áreas como biotecnología, ingeniería de materiales, nanotecnología, fotónica o teledetección han presentado sus líneas de trabajo y han debatido sobre su aplicación práctica en distintos sectores económicos.
Speed Dating, un formato para conectar investigadores y empresarios
Como novedad, esta edición ha incorporado encuentros en formato speed dating, breves reuniones cara a cara que han permitido a investigadores y empresarios identificar puntos de conexión de manera ágil y directa. Para facilitar esta dinámica, Fundación LAB ha puesto en marcha una app exclusiva con información sobre los perfiles de los investigadores participantes, sus campos de especialización y la posibilidad de concertar citas durante la jornada.
El encuentro ha reafirmado la misión de Fundación LAB Mediterráneo de fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas, apoyar la digitalización de empresas no tecnológicas y aumentar la inversión privada en I+D+i, con el propósito de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
Belén March, investigadora del IPL, participando en el speed dating del IV Encuentro Conectando Empresarios e Investigadores de la Fundación Lab Mediterráneo. Foto: FPCUV
Sobre Matteco
Matteco es uno de los casos de éxito de la conexión entre empresarios e investigadores que promueve Fundación LAB Mediterráneo a través de estos encuentros. Es una empresa de tecnología de materiales avanzados con la misión de descarbonizar la economía y acelerar la transición energética, empezando con soluciones para la producción de hidrógeno verde. La compañía desarrolla catalizadores y electrodos de alto rendimiento, componentes clave en el proceso de generación de hidrógeno renovable a través de electrólisis alcalina y AEM (Anion Exchange Membrane). Esta tecnología patentada, fruto de más de 10 años de I+D, transforma la economía de producción del hidrógeno verde: reduce tanto los costes de inversión en equipos como los de operaciones.
Matteco es una spin-off de la Universitat de València que aúna la destacada labor de innovación química durante mas de 10 años del Dr. Gonzalo Abellán al frente del grupo de investigación 2D-Chem del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), con el afán de sostenibilidad liderado por Iker Marcaide a través de Zubi, grupo de empresas de impacto con el objetivo de resolver retos sociales y ambientales.
Con sede en el Parc Científic de la UV, cuenta desde 2025 con una factoría con capacidad para fabricar el equivalente a un gigavatio de electrodos. Su equipo en crecimiento, mayoritariamente valenciano, está formado por más de 40 profesionales en las distintas áreas de I+D, Innovación, Industrialización, Desarrollo de Negocio y Calidad.
Fuente: Valencia News y elaboración propia
Posts recientes