Los premios del concurso audiovisual para el fomento de la divulgación científica que promueve la Fundación Parc Científic Universitat de València (FPCUV), que cuenta con el apoyo de la Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, se entregarán el sábado 10 de mayo durante la jornada de Expociència
La Fundació Parc Científic de la Universitat de València (FPCUV) ha dado a conocer este miércoles los dos vídeos ganadores del concurso de vídeos científicos, Media100cia. Se trata de una iniciativa enmarcada en la XVII edición de Expociència, en la que el estudiantado tanto universitario como no universitario ha sido convocado a crear vídeos de un máximo de 100 segundos de duración y siempre con la ciencia como principal justificación narrativa. El concurso tiene la vocación de animar a las personas más jóvenes a iniciarse a una edad temprana en la divulgación de la ciencia a través de formatos audiovisuales actuales.
La convocatoria cuenta con dos modalidades, universitaria y no universitaria. En la primera, ha resultado ganadora la propuesta Las maravillosas AFPs contra el mundo de la fruta, realizado por Carolina Ropero, del grupo de Biofactorías Fúngicas del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC), ubicado en el área científico-académica del PCUV, y en la segunda, ha sido premiado el vídeo No es magia, es ciencia, elaborado por el alumnado de 1º y 3 de Educación Primaria del Colegio Jesús María Fuensanta, de València.
Los premios de Media100cia serán entregados el día 10 de mayo como parte de la celebración de Expociència
El jurado, a la hora de emitir el fallo, ha valorado aspectos como la originalidad, la creatividad, la realización audiovisual, los recursos narrativos y el contenido divulgativo. En todos estos puntos los dos vídeos ganadores han sobresalido sobre el resto de propuestas, que recibirán el sábado 10 de mayo, durante la celebración de Expociència, cada uno de ellos será premiado con dos cheques regalo de 100 euros. La entrega será a las 12.00 horas en el Auditorio Marie Curie. Todos los vídeos participantes en el concurso recibirán un diploma.
Cómo hacer que la fruta deje de tener hongos
El premio a la categoría universitaria ha sido para Carolina Ropero, investigadora del IATA, con su vídeo Las maravillosas AFPs contra el mundo de la fruta. Esta pieza audiovisual nos muestra de forma divertida y amena sus investigaciones en este instituto del PCUV para que la fruta deje de tener hongos, a través del uso de unas proteínas antifúngicas, las AFPs. Así, Ropero nos explica cómo está evolucionando esta investigación de cara a una futura aplicación en la industria agroalimentaria.
Divulgar la ciencia con magia
Por su parte, en la categoría no universitaria, el colegio de Educación Primaria del Colegio Jesús María Fuensanta, de València, ha ganado con su corto No es magia, es ciencia, en el que el alumnado de 1º y 3º de Primaria muestra cómo aprender los secretos de la ciencia como si fuesen estudiantes de una academia mágica, de forma lúdica y educativa. La divulgación de contenidos de química, como la oxidación o la refracción son algunos de los conceptos que se pueden aprender con este vídeo, que ha sido elaborado con la ayuda de su profesor Paco Durá.
Con el apoyo de: