La Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) celebrará el próximo 31 de octubre la jornada “Ciberseguridad e Inteligencia Artificial”, un encuentro en el que se debatirá cómo proteger la innovación, los datos sensibles y los sistemas críticos en un escenario donde la inteligencia artificial amplía tanto las oportunidades como los riesgos digitales
La sesión reunirá a profesionales, empresas e instituciones para analizar los principales desafíos en materia de protección digital y compartir casos reales y buenas prácticas en la implantación de estrategias eficaces de ciberseguridad.
El evento está organizado por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, dentro del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los Fondos Next Generation EU, en colaboración con la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV). La jornada se celebrará en el Auditorio Marie Curie del Parc Científic de la Universitat de València, y podrá seguirse también en directo a través del canal de YouTube del Parc Científic.
Durante la sesión se abordarán los principales marcos normativos, experiencias prácticas y el papel creciente de la inteligencia artificial en la detección de amenazas, la gestión de riesgos y la mejora de la resiliencia digital. El programa se dirige a responsables de sistemas de información, compliance y seguridad, empresas tecnológicas y consultoras, personal investigador, startups y entidades innovadoras, así como a alumnado y profesorado de ingeniería, informática y áreas afines.
La apertura institucional correrá a cargo de Pedro Carrasco, director del Parc Científic de la Universitat de València, y contará con una ponencia inaugural de Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV. A continuación, una mesa redonda sobre normativa y regulaciones reunirá a Jorge Edo (Mobiliza Consulting/Academy), Ángel Martín (DNV), Ana Marzo (Equipo Marzo) y Santiago Escobar (Cátedra INCIBE-UPV).
“Se trata de un encuentro imprescindible para comprender cómo proteger la innovación, los datos sensibles y los sistemas críticos en un contexto donde la inteligencia artificial amplía tanto las oportunidades como los riesgos en ciberseguridad”, Mariano Serra, coordinador de la jornada y responsable del área de sistemas TIC de la FPCUV
La segunda parte del programa incluirá una mesa de debate sobre casos prácticos de aplicación de la IA en la ciberseguridad, con la participación de Helena Burriel (IFIC, UV-CSIC), Juan Manuel Heras Gómez (Nunsys), Silvia Rueda (ETSE-UV), Xavier González del Águila (Grupo Oesía), José Francisco Cubells (Lãberit), Raúl Hussein (ITI) y Ramiro del Pulgar (PECB). El encuentro concluirá con una sesión de networking para fomentar la conexión entre agentes del ecosistema innovador.
Según Mariano Serra, coordinador de la jornada y responsable del área de sistemas TIC de la FPCUV, “se trata de un encuentro imprescindible para comprender cómo proteger la innovación, los datos sensibles y los sistemas críticos en un contexto donde la inteligencia artificial amplía tanto las oportunidades como los riesgos en ciberseguridad”.
Por su parte, Pedro Carrasco, director del Parc Científic de la Universitat de València, destaca que esta cita “consolida el compromiso del Parc con la innovación y la seguridad digital. Tras la jornada celebrada en junio sobre ciberseguridad en salud y biotecnología, seguimos impulsando espacios de diálogo que ayuden a anticipar amenazas emergentes y fortalezcan la colaboración entre administraciones, empresas y personal investigador”.
Jornada de Ciberseguridad en el Sector Salud y Biotecnología celebrada el pasado julio en el Parc Científic UV. Foto: FPCUV
Una relación de doble filo
La aplicación de la inteligencia artificial en la ciberseguridad está transformando el modo en que las organizaciones se protegen frente a los ataques digitales. Según el Global Cybersecurity Outlook 2025 del World Economic Forum, la IA está acelerando la detección y respuesta ante incidentes, pero también está siendo utilizada por ciberdelincuentes para crear amenazas más sofisticadas y automatizadas.
Informes de Deloitte y Darktrace coinciden en que más del 90 % de las empresas considera que la IA mejora la velocidad y eficacia de sus estrategias de defensa, aunque el 45 % de los profesionales reconoce no sentirse preparado para hacer frente a ataques impulsados por la propia inteligencia artificial. Entre los principales riesgos emergentes se encuentran los ataques generados por IA, el uso de modelos manipulados mediante datos falsos y la dependencia excesiva de sistemas automatizados sin supervisión humana.
En este contexto, la formación, la cooperación público-privada y la concienciación son claves. Tal como apuntan los organismos internacionales de ciberseguridad, las amenazas del futuro exigirán equipos humanos capaces de entender, auditar y gobernar las herramientas de IA.
Con iniciativas como esta jornada, la FPCUV y la Cátedra INCIBE-UPV contribuyen a ese objetivo: generar conocimiento, fortalecer alianzas y preparar a la comunidad investigadora, empresarial y académica para los desafíos de una ciberseguridad cada vez más inteligente.
Revive la Jornada sobre Ciberseguridad en el Sector Salud y Biotectología
Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España
INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.
Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro delPrograma Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.
Sobre INCIBE
El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.
Sobre UPV
La Universitat Politècnica de València (UPV) es, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ranking de Shanghai, la mejor universidad tecnológica de España. Más del 70% del alumnado de la UPV ya trabaja al año de haber finalizado sus estudios. Y ello se debe en buena medida a las prácticas en empresa que son remuneradas. La UPV mantiene más de mil convenios que permiten el intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Japón. En sus poco más de 50 años de historia, ha producido más de 145.000 publicaciones científicas. Es líder nacional en número de patentes y una de las instituciones académicas españolas que más ingresos obtiene gracias a su actividad investigadora.
Sobre FPCUV
La Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) es la entidad gestora el área empresarial del Parc Científic de la Universitat de València, y presta servicios de alto valor añadido a las más de un centenar de empresas ubicadas en el ecosistema de Innovación del Parc Científic, trabajando codo con codo para la mejora de su competitividad a través de la transferencia, la innovación y la internacionalización, entre otras funciones. La FPCUV se encarga, además, de garantizar, bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad, el buen funcionamiento de las instalaciones y servicios del Parc Científic. Desde el inicio de su actividad, la Fundació ha alojado a más de 260 empresas, entre las que tienen un gran peso específico las dedicadas a Servicios Avanzados, Biotecnología y TIC.
Posts recientes