El 28 de octubre, el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) acogió la jornada “Investigación, confidencialidad y secreto empresarial”, un encuentro en el que voces expertas del ámbito jurídico, académico y empresarial analizaron cómo el secreto empresarial se consolida como una herramienta clave para proteger los resultados de investigación y garantizar que el conocimiento generado en la universidad se transfiera de forma segura a la sociedad. A lo largo del debate, las personas participantes alertaron de la escasa cultura de confidencialidad existente en el entorno académico y defendieron la necesidad de incorporar la protección del conocimiento como parte esencial de la práctica investigadora.
La sexta edición de Globaltech, desarrollada en el Auditorio Marie Curie, contó con la apertura institucional de Rosa Mª Donat Beneito, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València; Pedro Carrasco, director del PCUV; y Guillermo Palao Moreno, catedrático de Derecho Internacional Privado de la UV.
La transferencia de conocimiento, eje central de Globaltech
Durante la inauguración, Rosa Mª Donat subrayó la importancia de la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad y la utilidad del secreto empresarial como herramienta para garantizarla de forma segura. Valoró además el papel de Globaltech como “un instrumento que contribuye a mejorar el asesoramiento de las iniciativas empresariales surgidas de la investigación académica del entorno de la Universitat de València”.
Pedro Carrasco recordó los seis años de trayectoria de la jornada y puso en valor la colaboración entre el ámbito jurídico, universitario y empresarial que caracteriza al Parc Científic: “Proteger el conocimiento no significa restringirlo, sino hacerlo seguro para la sociedad”.
“Proteger el conocimiento ya no es una opción, es una necesidad estratégica; y si eso es cierto para las empresas, lo es aún más para universidades y centros de investigación”, Ramón Girona, profesor Derecho Mercantil Universitat de València
Patente o secreto empresarial, decisiones estratégicas
El catedrático de Derecho Mercantil Jaume Martí Miravalls explicó las diferencias entre el secreto empresarial y las patentes. Señaló que la información solo puede considerarse secreta si es valiosa, reservada y cuenta con medidas de protección razonables, adaptadas a la estructura y tamaño de cada organización. A la hora de elegir la vía de protección, resumió: “Si una empresa prevé que su producto alcanzará el éxito en un periodo razonable, conviene patentar; pero si se trata de un conocimiento que puede mantenerse exclusivo durante más tiempo, la mejor opción es explotarlo como secreto empresarial”.
Cultura de protección y prevención del laboratorio a los contratos
La mesa redonda, moderada por Jesús Olavarría Iglesias (UV), reunió a Javier Maira (CSIC), Clara Gómez Clarí (ICMUV), Ramón M. Girona Domingo (UV), Pilar Domingo-Calap (I2SysBio– Evolving Therapeutics) y Raúl Ruiz Rodríguez (Universidad de Alicante).
Desde el CSIC, Javier Maira aportó datos y práctica: “Presentamos entre 120 y 150 patentes al año y protegemos entre 10 y 15 tecnologías mediante secreto empresarial”. Sobre cuándo optar por esta vía, precisó: “La usamos con tecnologías de valor comercial no patentables o para proteger procedimientos, donde la patente ofrece una cobertura más débil”. Y sobre cómo acreditan autoría y fecha: “Registramos los secretos por blockchain en la plataforma Voltium, aceptada judicialmente en más de 180 países”.
El abogado Ramón Girona sintetizó el giro cultural: “Proteger el conocimiento ya no es una opción, es una necesidad estratégica; y si eso es cierto para las empresas, lo es aún más para universidades y centros de investigación”. Rebatió el falso dilema entre ciencia abierta y secreto: “El secreto empresarial no oscurece el conocimiento: lo potencia para que, cuando se transforme, salga como innovación real”.
“A mis estudiantes les digo que no se puede hablar de ciencia en la cafetería; hay que saber qué se divulga y qué se guarda”, Pilar Domingo-Calap, investigadora I2SysBio y cofundadora de Evolving Therapeutics
Jesús Olavarría insistió en la prevención: “No basta con firmar acuerdos de confidencialidad; hace falta una verdadera cultura de prevención” y recordó que “tener la razón en un tribunal es solo una parte del camino; hay que poder ejecutarla”.
Desde el laboratorio, Pilar Domingo-Calap compartió protocolos y experiencia: “Cambiamos las claves de acceso el mismo día que alguien deja el laboratorio. El personal invitado no accede a esos códigos”. Y trasladó un mensaje pedagógico: “A mis estudiantes les digo que no se puede hablar de ciencia en la cafetería; hay que saber qué se divulga y qué se guarda”. Sobre la gestión de relaciones con empresas y centros, añadió: “Nadie se reúne sin firmar un NDA. La cultura de protección no puede improvisarse”.
Clara Gómez apuntó el cambio en la carrera investigadora: “Durante años la publicación pesó más que la protección de resultados. Ahora hemos empezado a proteger desde el principio: primero patentamos y después publicamos”. Reivindicó, además, el papel de la universidad: “La universidad debe fomentar que el conocimiento llegue a la sociedad”.
La dimensión internacional del secreto
El profesor Raúl Ruiz Rodríguez advirtió sobre el componente transnacional de muchas controversias: “Es muy posible que, si sufren una infracción de secreto, tenga un componente internacional: alrededor del 15% de las disputas implican a partes en distintos Estados”. Su recomendación operativa: “Pacten bien jurisdicción y ley aplicable; no basta con incluir la cláusula, hay que redactarla de forma que una disputa por secreto quede claramente comprendida”.
Sobre la reacción ante infracciones, Ramón Girona fue claro: “Hay que reaccionar de inmediato. La Ley de Secretos Empresariales permite medidas para preservar la confidencialidad en el proceso —acceso restringido a documentos, vistas a puerta cerrada—, pero la clave sigue siendo la prevención y la documentación”. En el plano contractual, Jesús Olavarría sugirió reforzar cláusulas penales y considerar mediación o arbitraje para resolver con rapidez.
“Es muy posible que, si sufren una infracción de secreto, tenga un componente internacional: alrededor del 15% de las disputas implican a partes en distintos Estados”, Raúl Ruiz, profesor Derecho Internacional Privado Universidad de Alicante
Revive la VI edición de Globaltech
Globaltech, una cita consolidada
El encuentro cerró con un guiño a futuro. Jesús Olavarría destacó el papel de Globaltech como punto de conexión entre investigación, empresa y derecho y avanzó que la séptima edición abordará “la investigación con elementos de extranjería”.
Con esta sexta edición, Globaltech se consolida como un referente en la promoción de la cultura de protección del conocimiento, impulsando la colaboración público-privada y reforzando el papel del Parc Científic UV como espacio donde la ciencia, la innovación y el derecho se combinan para generar valor social.
No te pierdas la fotogalería de la VI edición de la jornada Globaltech
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
                                        
                                            
                                        
                                        
Con el apoyo de:
.jpg?width=400&height=181&name=logo%20conselleria%20GVA%20(1).jpg)
Posts recientes