En la misma clasificación de la Universidad de Stanford también destacan Rafael Sanjuán, Andrés Moya y Pilar Domingo-Calap, investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València.
Eugenio Coronado, director del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), y Gustau Camps-Valls, investigador del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (LPI), ambos centros de investigación ubicados en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), se encuentran entre el 2% de los más citados durante el año 2024 a nivel mundial, según el ranking de la Universidad de Stanford.
Esta base de datos, Stanford University-World Ranking of Scientists, analiza la información de Scopus. Se basa en la instantánea del 1 de agosto de 2025 con datos actualizados en el año 2024 de 236.313 científicas y científicos que conforman el 2% con más citas del mundo en 22 campos científicos y 174 subcampos. La clasificación proporciona información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría, citas a artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto.
La base muestra datos del personal científico en dos clasificaciones. Por un lado, de un año concreto (Year 2024, citaciones en 2024); y por otro, a lo largo de toda la carrera investigadora (Career: citaciones desde 1 de enero de 1996 a 31 de diciembre de 2024). De esta forma, Coronado ocupa la posición 83 de los más citados en toda España, mientras que asciende a la posición 40 en cuanto a las citas a lo largo de toda la carrera investigadora, y en la posición 6010 en el mundo en el último año; mientras que Camps-Valls se sitúa en la posición 90 a nivel nacional y 6.444 a nivel internacional en 2024.
Sobre los investigadores
Gustau Camps-Valls, doctor en Física y catedrático de Ingeniería Electrónica, es el coordinador del grupo de Procesamiento de Imágenes y Señales (ISP) del LPI. Trabaja en IA para las ciencias de la Tierra y el clima. Figura desde 2020 en la lista de Highly Cited Researcher –especialistas más influyentes por su alto índice de citas–, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus contribuciones a estos campos, incluyendo IEEE Fellow (2018), ELLIS Fellow (2019), Fellow of the European Academy of Sciences (EurASc). Recientemente ha sido nombrado ‘fellow’ de la American Geophysical Union.
No te pierdas el capítulo 4 de nuestro podcast "La Bombilla de Libermore" con Gustau Camps-Valls
Por su parte, Eugenio Coronado es catedrático de Química Inorgánica en la Universitat de València y director del ICMol, centro de investigación líder en nanotecnología y materiales moleculares avanzados. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales con propiedades electrónicas y magnéticas innovadoras, con aplicaciones en tecnologías cuánticas, espintrónica y almacenamiento de información. Entre sus últimas distinciones, ha recibido el Premio Internacional JSCC de la Sociedad Japonesa de Química de Coordinación.
Reconocimiento internacional al talento investigador del I2SysBio
Entre los investigadores de la Universitat de València incluidos en este prestigioso listado se encuentran Rafael Sanjuán, Andrés Moya y Pilar Domingo-Calap, tres destacados científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y el CSIC ubicado en el Parc Científic UV.
Rafael Sanjuán es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio). Su trabajo se centra en la evolución y genética de los virus, combinando enfoques experimentales y teóricos para comprender los mecanismos que impulsan la variabilidad y adaptación viral. Es autor de numerosas publicaciones de alto impacto en revistas internacionales y ha sido reconocido por su liderazgo en el campo de la biología evolutiva de los virus.
Andrés Moya, catedrático de Genética de la Universitat de València e investigador del I2SysBio, es una figura pionera en el estudio de la genómica evolutiva y la microbiota humana. Ha contribuido de forma decisiva al desarrollo de la biología integrativa en España y ha dirigido numerosos proyectos nacionales e internacionales. Su trayectoria ha sido reconocida con diversos premios y distinciones por su impacto en la investigación biomédica y evolutiva.
Pilar Domingo-Calap es investigadora del I2SysBio y especialista en virología y terapias basadas en fagos. Su línea de trabajo explora el uso de virus bacteriófagos como alternativa a los antibióticos para combatir infecciones resistentes, así como la evolución de los virus y sus interacciones con los hospedadores. Su labor ha sido ampliamente citada y reconocida por su innovación en el campo de la virología aplicada y la biomedicina.
Fuente: UV Noticias / Faculdad de Ciencias Biológicas UV
Posts recientes