El investigador del IATA Fidel Toldrá recoge el prestigioso reconocimiento internacional 2025 IFT Research & Development Award

04/08/2025

El investigador Fidel Toldrá Vilardell, profesor del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha sido galardonado con el prestigioso 2025 IFT Research & Development Award, uno de los máximos reconocimientos internacionales en Ciencia de los Alimentos. Otorgado por el Institute of Food Technologists (IFT), este premio reconoce su trayectoria científica en el ámbito de la carne, así como su compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la valorización de subproductos alimentarios a escala global.

Fidel Toldrá Vilardell, profesor de investigación del grupo de Alimentos Proteicos del  Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la UV (PCUV), ha recogido esta semana el 2025 IFT Research & Development Award, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito internacional de la Ciencia de los Alimentos. Otorgado por el Institute of Food Technologists (IFT), este premio reconoce logros innovadores en investigación y desarrollo que han tenido un impacto significativo en el sistema alimentario global, en línea con la misión del IFT de mejorar la alimentación para toda la sociedad.

El profesor Toldrá ha sido distinguido por su contribución científica en el ámbito de la carne, tanto en el avance de su industrialización como en la mejora de su calidad nutricional y sensorial, así como por su impulso a la valorización de subproductos y a la cooperación internacional en este campo. Su labor ha sido clave en la generación de conocimiento y transferencia tecnológica hacia una producción alimentaria más sostenible, especialmente en lo relativo al aprovechamiento integral de materias primas cárnicas y pesqueras.

Este galardón se suma a otros prestigiosos reconocimientos internacionales recibidos recientemente por el investigador, como los otorgados por la American Meat Science Association y la American Chemical Society. “Este tipo de premios nos anima a seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías sostenibles e innovadoras que contribuyan a transformar el sector alimentario”, señala el investigador.

Sus contribuciones en la investigación bioquímica del proceso de curado, especialmente del jamón, han permitido mejorar la calidad, seguridad y características funcionales de los productos cárnicos. “La industria alimentaria debe responder a desafíos muy exigentes, entre ellos la sostenibilidad. Estamos desarrollando soluciones que convierten los residuos en productos de alto valor añadido para sectores como el alimentario, el farmacéutico, el químico o el energético”

Actualmente, su grupo de investigación trabaja en la valorización de subproductos cárnicos y pesqueros y en la optimización de procesos tecnológicos que mejoren la sostenibilidad y eficiencia del sector. Sus contribuciones en la investigación bioquímica del proceso de curado, especialmente del jamón, han permitido mejorar la calidad, seguridad y características funcionales de los productos cárnicos. “La industria alimentaria debe responder a desafíos muy exigentes, entre ellos la sostenibilidad. Estamos desarrollando soluciones que convierten los residuos en productos de alto valor añadido para sectores como el alimentario, el farmacéutico, el químico o el energético”, añade Toldrá.

La entrega oficial del premio ha tenido lugar durante la IFT Annual Meeting & Food Expo, el evento de mayor relevancia de esta institución, que reúne a más de 23.000 profesionales del sector procedentes de más de 90 países, y que cuenta con más de 100 sesiones científicas y una exposición con más de 1.000 empresas líderes del ámbito alimentario.

El Institute of Food Technologists (IFT) es una organización global con más de 17.000 miembros, dedicada al avance de la ciencia de los alimentos. Desde 1939, IFT ha reunido a expertos de las instituciones académicas, el gobierno y la industria para abordar los mayores desafíos alimentarios del mundo, apostando por la innovación como clave para garantizar un suministro de alimentos seguro, sostenible, nutritivo y accesible.

Su labor ha sido clave en la generación de conocimiento y transferencia tecnológica hacia una producción alimentaria más sostenible, especialmente en lo relativo al aprovechamiento integral de materias primas cárnicas y pesqueras

Impacto global en la investigación alimentaria

Toldrá Vilardell es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Grupo de Alimentos Proteicos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). Además, es Profesor Asociado de Tecnología de Alimentos en la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria científica ha estado dedicada al estudio de la bioquímica y la tecnología de la carne, con especial énfasis en la seguridad alimentaria, la calidad y el aprovechamiento sostenible de subproductos, campo de investigación en el que es uno de los autores más citados y más influyentes del mundo según el ranking de la Universidad de Stanford.

Ha publicado más de 370 artículos en revistas científicas internacionales, más de 163 capítulos de libros y ha sido editor de 65 libros y 2 enciclopedias. Además, es autor de 12 patentes de aplicación industrial.  A lo largo de su trayectoria, Toldrá ha sido reconocido con numerosos galardones internacionales que avalan su impacto en la ciencia y tecnología de los alimentos. Entre sus distinciones destacan el Premio Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne otorgado por el International Meat Secretariat (2002), el Distinguished Research Award (2010), el Meat Processing Award (2014) y el International Lectureship Award (2023) de la American Meat Science Association, así como el Award for the Advancement of Agricultural and Food Chemistry de la American Chemical Society (2019). Además, ha recibido el prestigioso Premio DUPONT de la Ciencia (2015) y el Premio ANICE José Flores a la Innovación (2019) de la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas de España (ANICE).

Su dedicación a la investigación no solo ha generado un impacto significativo en la industria alimentaria, sino que también ha contribuido al avance de la seguridad alimentaria y a la mejora de la sostenibilidad de la producción de alimentos. Este reconocimiento, uno de los más prestigiosos en el campo de la ciencia de alimentos, refuerza la relevancia de su labor y reafirma su liderazgo en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos del sector agroalimentario.

Fuente: IATA

 

Posts recientes