Dos grupos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València participa en un proyecto Discovery de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el que investigan el Trebouxiaceae, una especie de microalgas liquenales, para estudiar si estos microorganismos pueden sobrevivir y prosperar en las condiciones de Marte y ser utilizados para producir recursos de apoyo a una presencia humana
Un equipo internacional liderado por la Universitat de València y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un avance fundamental en el campo de la agricultura espacial. El proyecto Trebouxmars ha demostrado que ciertas microalgas líquenales, extraídas de líquenes terrestres, pueden sobrevivir a las condiciones extremas de Marte y ser cultivadas para producir oxígeno, nutrientes y compuestos útiles para futuras misiones humanas al planeta rojo.
El trabajo es fruto de la colaboración entre los grupos de investigación SYMBIOGENE (Simbiosis, diversidad y evolución en líquenes y plantas: biotecnología e innovación) y PHOTOBIONTECH (Biodiversidad y Biotecnología de microalgas liquénicas), ambos adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València. Los grupos están dirigidos respectivamente por la profesora Eva Barreno, catedrática de Botánica e investigadora en el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (ICBiBE), y por el profesor Pedro Carrasco, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director del Parc Científic de la Universitat de València.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase avanzada de caracterización. “Ya disponemos de una serie de microalgas capaces de seguir creciendo tras haber estado expuestas durante 72 horas a condiciones simuladas de la superficie marciana”, señala Carrasco. “Además, hemos analizado su comportamiento a nivel metabolómico y transcriptómico en diferentes ambientes extremos. Ahora estamos profundizando en las aplicaciones biotecnológicas que esto puede ofrecer”.
"Ya disponemos de una serie de microalgas capaces de seguir creciendo tras haber estado expuestas durante 72 horas a condiciones simuladas de la superficie marciana"
El estudio ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea (IDEA I-2021-05232), el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2021-127087NB-I00) y la Generalitat Valenciana (PROMETEO/2021/005), lo que ha permitido consolidar una investigación pionera en su campo.
A largo plazo, el cultivo de estas microalgas en entornos marcianos no parece una idea lejana. “No resultaría descabellado imaginar cultivos de microalgas en Marte, aunque lo más realista sería hacerlo en instalaciones controladas con bajos requerimientos de nutrientes”, aclara Carrasco. “Podríamos obtener metabolitos valiosos e incluso utilizarlas como componentes alimentarios. En cuanto al oxígeno, por supuesto que lo producen al ser fotosintéticas, pero dependerá de nuestra capacidad para escalar los cultivos”.
"Estas microalgas producen oxígeno y metabolitos útiles, y podrían cultivarse en Marte en instalaciones controladas con pocos recursos"
Además de su utilidad directa en la producción de oxígeno y alimentos, estas microalgas presentan funcionalidades con gran potencial. “De forma natural, muestran una notable capacidad de adaptación a condiciones ambientales extremas. Entre los mecanismos implicados destaca la producción de numerosos metabolitos con aplicaciones biotecnológicas, lo que abre la puerta a usos más allá del espacio, en campos como la farmacología o la nutrición”, concluye Carrasco.
Este prometedor proyecto, surgido a través de la Plataforma de Innovación en Espacios Abiertos de la ESA, continúa posicionando a la ciencia española en la vanguardia de la investigación astrobiológica.
El proyecto ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea (IDEA I-2021-05232: "Trebouxiaceae as novel candidates to survive in Mars"), por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-127087NB-I00: "Las microalgas verdes verdes simbióticas como factores clave de las respuestas de los líquenes a los cambios ambientales") y por la Generalitat Valenciana (PROMETEO/2021/005: "Decline of epiphyte lichens and the symbiont microalgae across the Valencia Comuinity: biomonitoring and genomic techniques applied to biodiversity conservation")
Posts recientes