Carla Boix, investigadora del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), que pertenece al área académica del Parc Científic UV, ha recibido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2024 del Capítulo Español de la IEEE Magnetic Society por su trabajo sobre materiales magnéticos 2D y twistrónica. El trabajo realizado combina técnicas de síntesis en estado sólido con la fabricación de nano-dispositivos, así como su posterior caracterización mediante técnicas de magneto-transporte a bajas temperaturas
Carla Boix Constant, investigadora del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), que se ubica en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha recibido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2024 del Capítulo Español de la IEEE Magnetic Society por su trabajo sobre materiales magnéticos 2D y twistrónica. La organización ha valorado la contribución pionera al estudio de materiales magnéticos bidimensionales, en la que la científica ha demostrado una combinación excepcional de formación multidisciplinar, capacidad innovadora, liderazgo científico y una destacada productividad investigadora.
La tesis doctoral de Carla Boix , titulada "Tuning the Properties of Two-Dimensional Magnetic Heterostructures via Interface Engineering with Molecular and Inorganic van der Waals Crystals", ha sido reconocida con un accésit en la convocatoria Premios GENAM a las mejores Tesis Doctorales presentadas en el año 2024, un galardón que destaca las investigaciones más relevantes en el campo de la nanociencia y los materiales avanzados.
El trabajo fue defendido en septiembre de 2024 en la Universitat de València, y se desarrolló en el Instituto de Ciencia Molecular, bajo la supervisión del Eugenio Coronado, director del ICMol, y de Samuel Mañas-Valero (TU Delft).
Entre los avances destacados en la tesis de Carla Boix (ICMol), se encuentra el desarrollo del primer sistema magnético cruzado basado en monocapas del compuesto CrSBr giradas 90º, donde se observa por primera vez la aparición de histéresis y dominios magnéticos en presencia de campo magnético externo, no observados en el material prístino
La tesis se centra en el diseño y caracterización electrónica de heteroestructuras magnéticas van der Waals fabricadas a partir de materiales bidimensionales (2D), tanto inorgánicos como moleculares, con el objetivo de modular sus propiedades electrónicas gracias a los efectos de proximidad en la interfaz. El trabajo realizado combina técnicas de síntesis en estado sólido con la fabricación de nano-dispositivos, así como su posterior caracterización mediante técnicas de magneto-transporte a bajas temperaturas. Entre los avances destacados, se encuentra el desarrollo del primer sistema magnético cruzado basado en monocapas del compuesto CrSBr giradas 90º, donde se observa por primera vez la aparición de histéresis y dominios magnéticos en presencia de campo magnético externo, no observados en el material prístino.
De esta forma, ahora recibe este reconocimiento del Capítulo Español de la IEEE Magnetic Society. La IEEE Magnetics Society es la principal organización profesional internacional de magnetismo y de profesionales relacionados en todo el mundo, con la misión de promover el avance de la ciencia, la tecnología, las aplicaciones y la formación en magnetismo.
Sobre Carla Boix
Carla Boix Constant es doctora en Nanociencia y Nanotecnología por la Universitat de València, además de investigadora en el ICMol. Su trabajo se sitúa en la simbiosis entre la física de la materia condensada, el crecimiento cristalino y la nanofabricación de dispositivos. Gracias a su formación como química, ha desarrollado una sólida experiencia en la síntesis de materiales laminares y en el estudio de sistemas magnéticos en el límite bidimensional (2D), buscando nuevas sinergias en el ámbito de la twistrónica (del inglés twist, ‘giro’, y electronics, ‘electrónica’) o mediante la incorporación de materiales moleculares sensibles a estímulos externos en dispositivos electrónicos miniaturizados.
Este reconocimiento pone en valor la calidad científica de la investigación desarrollada en el ICMol y su contribución al avance de los materiales funcionales de nueva generación.
Fuente: ICMol
Posts recientes