El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) ha celebrado su 75 aniversario en el Auditorio Marie Curie del Parc Científic de la Universitat de València y la celebración ha contado con Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades; María Vicenta Mestre, rectora de la UV; y Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, entre otras autoridades
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU)- y la Universitat de València (UV), ha celebrado este lunes el acto institucional de conmemoración de su 75 aniversario.
Este centro pionero en física fundamental, tanto a nivel nacional como internacional, nació de la mano del físico valenciano Joaquín Catalá en 1950. Desde entonces, el IFIC impulsa la investigación para comprender las leyes fundamentales que rigen el mundo físico, tanto en las distancias más pequeñas como en el Universo en su conjunto.
El acto ha contado con la asistencia de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; la secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana, María Esther Gómez; la rectora de la UV, María Vicenta Maestre; el delegado del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster; la directora del IFIC, Nuria Rus; el vicedirector del instituto, Sergio Pastor; y el director del Parc Científic UV, Pedro Carrasco; entre otras autoridades.
El Consejo de Ministros ha aprobado 13,5 millones de euros para el edificio del IFIC que albergará la primera infraestructura española de investigación en hadronterapia. La hadronterapia es una tecnología que utiliza los hadrones, es decir, protones e iones de carbono, para mejorar el tratamiento radiológico de tumores, con una precisión extrema y un daño mínimo en tejido sano; especialmente decisiva en tumores pediátricos y radio resistentes
Durante su intervención, la ministra ha subrayado que recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado 13,5 millones de euros para el edificio del IFIC que albergará la primera infraestructura española de investigación en hadronterapia. Esta inversión se suma a los 21,8 millones destinados al inyector lineal de protones e iones. En total, más de 35 millones de euros.
La hadronterapia es una tecnología que utiliza los hadrones (es decir protones e iones de carbono) para mejorar el tratamiento radiológico de tumores, con una precisión extrema y un daño mínimo en tejido sano; especialmente decisiva en tumores pediátricos y radio resistentes. El Consejo de Ministros ha aprobado 13,5 millones de euros para el edificio que albergará esta infraestructura, una inversión se suma a los 21,8 millones destinados al inyector lineal de protones e iones. En total, más de 35 millones de euros.
Por su parte, la presidenta del CSIC ha destacado que el IFIC es un ejemplo de éxito de centro mixto entre el CSIC y la Universidad de València, con grupos en su mayor parte compuestos por miembros de ambas instituciones y recursos compartidos.
No te pierdas la fotogalería con los mejores momentos de la gala del 75 aniversario del IFIC en el Parc Científic UV
Sobre el IFIC
Este instituto está dedicado a la investigación en Física Nuclear, de Partículas y de Astropartículas y a sus aplicaciones tanto en Física Médica como en otros campos de la Ciencia y la Tecnología.
En 2015, el IFIC fue distinguido con la acreditación ‘Centro de Excelencia Severo Ochoa’ en reconocimiento a la relevancia de sus contribuciones científicas tanto a nivel nacional como internacional, a su impacto en la sociedad y la industria y a su capacidad para atraer talento científico. Sus contribuciones a la ciencia básica y su firme compromiso con la transferencia de tecnologías han hecho que el IFIC revalide esta acreditación en 2024.
El instituto está formado por casi 400 profesionales, procedentes de 38 países y con más de 120 doctorandos y jóvenes investigadores e investigadoras. En concreto, trabaja personal investigador de colaboraciones internacionales cuyos experimentos se realizan en el CERN, el laboratorio Europeo de Física de Partículas donde se encuentra el Gran Acelerador de Hadrones, (LHC, por sus siglas en inglés), que abarca 27 kilómetros de circunferencia y está situado entre Suiza y Francia. También forman parte del IFIC investigadores/as de colaboraciones internacionales cuyos experimentos se realizan en Fermilab, el laboratorio de física de partículas situado en Chicago, (EE.UU.) o incluso en el gran telescopio de neutrinos KM3NeT, situado en el fondo del mar Mediterráneo.
No te pierdas la entrevista de Nuria Rius en nuestra sección Nosaltres STEM
Fuente: Delegación CSIC Comunitat Valenciana
Posts recientes