Las colaboraciones científicas ALICE, ATLAS, CMS y LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN han sido galardonadas con el Breakthrough Prize en Física Fundamental 2025, uno de los premios más prestigiosos del ámbito científico internacional. Entre los miles de personas investigadoras reconocidas con este prestigioso galardón se encuentran miembros del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) que participan activamente en los experimentos ATLAS y LHCb
El premio reconoce las contribuciones excepcionales que estas colaboraciones han proporcionado a la Física de Partículas con los datos del Run 2 del LHC hasta julio de 2024, entre las que se incluyen mediciones precisas de las propiedades del bosón de Higgs, el estudio de procesos raros y de la asimetría entre materia y antimateria, así como la exploración de la naturaleza en condiciones extremas recreadas en laboratorio.
“Estoy extremadamente orgullosa de ver los extraordinarios logros de las colaboraciones del LHC reconocidos con este prestigioso premio. Es un hermoso reconocimiento al esfuerzo colectivo, la dedicación, el talento y el trabajo incansable de miles de personas de todo el mundo que empujan a diario los límites del conocimiento humano”, señaló Fabiola Gianotti, Directora General del CERN.
El premio fue entregado a los portavoces que lideraron cada colaboración entre 2015 y 2024, coincidiendo con el Run 2 del LHC. Además, en una decisión que refuerza el compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos, la dotación económica de tres millones de dólares será donada íntegramente a la CERN & Society Foundation, para financiar estancias de investigación en el CERN de estudiantes de doctorado pertenecientes a las instituciones colaboradoras.
La contribución del IFIC a los experimentos ATLAS y LHCb
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y centro mixto del CSIC y de la UV, participa desde su inicio en el experimento ATLAS, contribuyendo de manera destacada al diseño, construcción, puesta en marcha y operación del detector. A día de hoy este grupo lo forman 60 personas contando personal científico y técnico.
En particular, el grupo del IFIC ha trabajado en componentes clave como el detector de trazas (Semiconductor Tracker – SCT), el calorímetro hadrónico (Tile Calorimeter – TileCal), el desarrollo y la operación de un centro de computación distribuida GRID Tier-2 y el sistema de selección de sucesos (Trigger). Asimismo, ha liderado y/o contribuido significativamente a numerosos análisis en el estudio de las propiedades del bosón de Higgs y del quark top, así como en la búsqueda de nuevas partículas, siendo estas candidatas a materia oscura en algunas de estas búsquedas.
Este reconocimiento pone de manifiesto el valor del trabajo colectivo que desarrolla el IFIC desde sus grupos ATLAS y LHCb junto a miles de científicos y científicas de más de 70 países
Por su parte, el grupo del IFIC en LHCb se incorporó a la colaboración en junio de 2013. Desde entonces, ha centrado su actividad en el análisis de desintegraciones raras de hadrones pesados, la polarización de partículas y el desarrollo de nuevos sistemas de detección, como el Scintillating Fibre Tracker (SciFi), y de reconstrucción y selección de sucesos en tiempo real, componentes esenciales de la actual versión del detector. El grupo del experimento LHCb del IFIC lo componen 15 personas incluyendo personal científico y técnico.
Ambos grupos del IFIC están comprometidos con el avance del conocimiento en Física Fundamental y forman parte activa del esfuerzo científico internacional que impulsa estos experimentos. Además, contribuyen de manera significativa a la formación de jóvenes investigadores e investigadoras en Física de Partículas. Este reconocimiento pone de manifiesto el valor del trabajo colectivo que desarrollan junto a miles de científicos y científicas de más de 70 países. Aunque el LHC se encuentra actualmente en su tercer periodo operativo (Run 3), estas colaboraciones ya trabajan desde hace años en los preparativos del LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), que está previsto que entre en funcionamiento en 2030 y el cual abrirá una nueva era de descubrimientos en Física de Partículas.
Fuente: IFIC
No te pierdas la entrevista de Nosaltres STEM con la directora del IFIC, Nuria Rius
Posts recientes