Juan José Hernández-Rey, investigador del IFIC, participa como asesor internacional en el proceso de selección de las Grandes Infraestructuras de Investigación prioritarias para Alemania

10/09/2025

Juan José Hernández-Rey, miembro del grupo VEGA (Valencia Experimental Group of Astroparticles) en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro de investigación del Parc Científic UV, ha contribuido como asesor internacional en el proceso de selección de las Grandes Infraestructuras de Investigación (GII) en las que Alemania participará de forma prioritaria en los próximos años

El profesor de investigación Juan José Hernández-Rey, miembro del grupo VEGA (Valencia Experimental Group of Astroparticles) en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ubicado en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha contribuido como asesor internacional en el proceso de selección de las Grandes Infraestructuras de Investigación (GII) en las que Alemania participará de forma prioritaria en los próximos años. Hernández-Rey fue invitado por el Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades (Wissenschaftsrat) a formar parte del grupo de expertos en astronomía y astrofísica que evaluó los proyectos en esa área.

El Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania (BMFTR, por sus siglas en alemán, antiguamente, BMBF) inició en 2024 un proceso para priorizar las futuras GII en las que Alemania participará. El BMFTR anunció el 15 de julio de 2024 el inicio del proceso, fecha en la que se abrió la convocatoria de solicitudes, fijándose la fecha de cierre el 25 de octubre de ese mismo año.

Un total de 32 proyectos entraron en la fase de evaluación, apoyados por un total de 56 instituciones alemanas, de las cuales 19 eran de educación superior, y 37 de carácter no universitario. El monto total solicitado ascendió a 8.500 millones de euros.

"La confección en nuestro grupo de trabajo de una shortlist desde el punto de vista científico-técnico ha exigido una detallada discusión de las cualidades de cada proyecto en cuatro dimensiones previamente establecidas: potencial científico, aprovechamiento científico, relevancia para Alemania como centro científico y viabilidad científica y técnica", Juan José Hernández-Rey, investigador del IFIC

Un requisito de los proyectos para ser incluidos en el proceso de priorización fue que los costes de instalación (sin contar los costes de operación) ascendiesen al menos a 50 millones de euros por infraestructura. Para las infraestructuras de investigación en humanidades y ciencias sociales el umbral se estableció en 20 millones de euros. Además, se exigió que los proyectos fueran verdaderos saltos cualitativos en investigación, no mejoras de infraestructuras ya existentes. También se demandó que los estudios previos tuvieran el grado de madurez suficiente para que la infraestructura propuesta pudiera ser implementada en los próximos cuatro años.

"La confección en nuestro grupo de trabajo de una shortlist desde el punto de vista científico-técnico ha exigido una detallada discusión de las cualidades de cada proyecto en cuatro dimensiones previamente establecidas: potencial científico, aprovechamiento científico, relevancia para Alemania como centro científico y viabilidad científica y técnica. No ha sido ciertamente un proceso sencillo, debido a la altísima calidad de las propuestas recibidas", afirma el Prof. Hernández-Rey.

Los proyectos presentados se sometieron a un proceso de revisión que constó de tres líneas de evaluación paralelas llevadas a cabo por tres comisiones distintas: una evaluación científica dirigida por el Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades (Wissenschaftsrat), que se centró en las cuatro dimensiones anteriormente mencionadas, una evaluación de costos y riesgos en la que se consideró la solidez de los planes de gasto y de los conceptos a financiar a lo largo de todo el ciclo de vida de la GII, y un estudio del potencial de innovación y transferencia de las solicitudes. Se utilizó una idea integral de transferencia para evaluar el impacto potencial de los proyectos, más allá de su potencial científico para Alemania como país miembro de la Unión Europea. Esta idea de transferencia abarcó no sólo el impacto social y las contribuciones a la planificación y transformación futuras, sino también las contribuciones previstas de los proyectos a la independencia tecnológica de Alemania y Europa.


No te pierdas este vídeo de Juan José Hernández-Rey en el PCUV 

Próximos pasos

En breve, el BMFTR anunciará las siguientes etapas del proceso y sus implicaciones concretas en el desarrollo de las GII alemanas. Aunque la inclusión en la lista no implica un compromiso de financiación, sí indica la prioridad otorgada a estos proyectos desde la perspectiva de la política de investigación y su contribución al funcionamiento del sistema científico alemán.

El Prof. Juan José Hernández-Rey es también miembro del Consejo Científico del CNRS, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, forma parte del Comité de Experimentos del LHC del CERN, en el que es Lead Referee para el experimento ATLAS y es miembro del Consejo Científico de HERMES, uno de los proyectos interdisciplinares del programa InIdEx (Iniciativas de Excelencia) de la Universidad Paris Cité, que involucra a los institutos parisinos IPGP, APC y AIM. 

"Ha sido un proceso de evaluación muy minucioso y sistemático, que marcará las prioridades de Alemania en cuestión de grandes infraestructuras de investigación en los próximos años", concluye Hernández-Rey.

 

Fuente: IFIC 

 

 

 

Posts recientes