Ivace+i financia el proyecto de Edualgae que desarrolla edulcorantes naturales con microalgas liquénicas para bollería y panadería

29/09/2025

El proyecto Edualgae, en el que participa el grupo de investigación n Biotecnología de la Coordinación entre Desarrollo y Adaptación a Condiciones Ambientales en Plantas (Padella) de la Universitat de València,  junto a las empresas Juan y Juan Industrial S.L.U (Grup Vicky Foods),y Bionos Biotech S.L, incorpora una producción de ribitol superior a la de otras fuentes vegetales y se obtiene con producción sostenible y circular

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un proyecto de I+D+i para obtener edulcorantes naturales a partir de microalgas liquénicas como la Asterochloris erici. De este modo, se pretende reemplazar el azúcar, de manera parcial o total, en productos de bollería y panadería mediante ingredientes de origen natural y menor impacto glucémico.  

Edualgae pretende “optimizar” los procesos necesarios para obtener ingredientes sustitutivos del azúcar a una escala industrial a través de técnicas “más sostenibles” que las empleadas en la actualidad. Con este fin se investiga cómo escalar el cultivo de microalgas y mejorar la eliminación del agua de la biomasa a través de técnicas de liofilización, al tiempo que se avanza en la caracterización de los distintos polioles, con especial incidencia del ribitol. Este tipo de alcoholes se erigen en edulcorantes bajos en calorías para la industria alimentaria.

Una alternativa sostenible y saludable al azúcar 

A diferencia de métodos tradicionales basados en la hidrogenación catalítica de la xilosa, procesos para los cuales se invierte una “gran cantidad de energía y recursos” y que dependen de observaciones manuales o semiautomatizadas, 'Edualgae' incorpora una producción de ribitol superior a la de otras fuentes vegetales. Este edulcorante obtenido mediante una producción sostenible y circular propicia una elaboración “más eficiente y con una menor huella ambiental”.

Además de los beneficios medioambientales, el enfoque de esta iniciativa ofrece ventajas nutricionales y en materia de salud pública, puesto que contribuye a reducir el contenido calórico y la carga glucémica en alimentos “sin necesidad de recurrir a edulcorantes artificiales”.

Además de los beneficios medioambientales, el enfoque de esta iniciativa ofrece ventajas nutricionales y en materia de salud pública, puesto que contribuye a reducir el contenido calórico y la carga glucémica en alimentos “sin necesidad de recurrir a edulcorantes artificiales"

El proyecto, que se adentra en su último año de vigencia, experimenta un retraso debido a “complicaciones” en el cultivo de las microalgas. Ciertas condiciones ambientales como la temperatura afectan de manera negativa a su crecimiento y contribuyen a que otras especies dañinas más resistentes proliferen “con mayor facilidad”. Este hecho ha obligado a realizar un “ajuste metodológico” en la fase de escalado para implementar sistemas de control ambiental más precisos.

Esta segunda fase garantiza la estabilidad del producto, su valor nutricional y la seguridad que implica su consumo, mediante la incorporación de ingredientes complementarios y la realización de diferentes pruebas sensoriales y ajustes tecnológicos.

Sobre el proyecto Edualgae

En este proyecto, denominado 'Edualgae', participan el grupo de investigación en Biotecnología de la Coordinación entre Desarrollo y Adaptación a Condiciones Ambientales en Plantas (Padella) de la Universitat de València, en el que participa Pedro Carrasco, director del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV); la empresa Bionos Biotech; así como Juan y Juan Industrial, una sociedad de Vicky Foods, que actúa además como coordinadora de este consorcio. Bionos es la responsable de elaborar los informes de resultados de las distintas pruebas de validación, además de colaborar en otras actuaciones en el marco de la iniciativa. En cuanto a la labor de la Universitat de València, el centro aporta su experiencia en el aislamiento y cultivo de microalgas liquénicas, así como en técnicas de metabolómica para caracterización de polioles.

'Edualgae' se alinea con el primer reto de Producción de alimentos y salud del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Agroalimentación, que aboga por identificar y obtener compuestos alternativos a base de edulcorantes, así como de azúcares de lenta asimilación e ingredientes naturales que promuevan alimentos con menor contenido en azúcares, grasas y sal. La iniciativa cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea, a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.  

Fuente: La Vanguardia

 

 

 

Posts recientes