El ICMol desarrolla nuevos catalizadores para la producción de hidrógeno verde, más eficientes y de menor gasto energético

10/07/2025

Un equipo liderado por el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha creado un método para desarrollar catalizadores basados en níquel y hierro, más eficientes y escalables para la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis del agua. Esta tecnología ha sido patentada por el ICMol y licenciada a Matteco, spinoff de la UV y empresa ubicada en el PCUV, para su explotación y transferencia a la industria. El trabajo aparece publicado en Nature Communications

La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis requiere materiales eficientes y sostenibles. Un reto importante en esta área consiste en mejorar la reacción de evolución de oxígeno, algo fundamental para el desarrollo de dispositivos electroquímicos, como electrolizadores, pilas de combustible, etc..., sin tener que recurrir a materiales costosos o difíciles de escalar, es decir, difíciles de producir de manera abundante para su uso a gran escala.

En el estudio que ahora publica la revista Nature Communications, un equipo del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), que se localiza en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), describe un nuevo método para fabricar, de forma sencilla y escalable, un catalizador avanzado a base de hidróxidos dobles laminares de níquel-hierro (NiFe-LDHs), dos elementos abundantes en la naturaleza y no críticos, es decir, cuyo uso es viable, sostenible y seguro para la industria.

El nuevo catalizador supera las dificultades que tenían los compuestos anteriores de níquel y hierro­­ para ser aplicados a escala comercial. “Hemos conseguido sintetizar de forma sencilla y escalable un tipo de material muy eficiente para producir hidrógeno con menos energía. Esto contribuirá a que tecnologías como la electrólisis sean más accesibles y competitivas”, señala Gonzalo Abellán, investigador del ICMol y responsable principal del proyecto.

"Hemos conseguido sintetizar de forma sencilla y escalable un tipo de material muy eficiente para producir hidrógeno con menos energía. Esto contribuirá a que tecnologías como la electrólisis sean más accesibles y competitivas”, Gonzalo Abellán, investigador del ICMol y cofundador de Matteco

Concretamente, el método utiliza una reacción química fundamentada en epóxidos que se realiza a temperatura ambiente y en condiciones suaves, favorables para la seguridad y la sostenibilidad del proceso. Los materiales sintetizados muestran, según el artículo, una mejora significativa en eficiencia cuando se integran en una celda completa de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (Anion Exchange Membrane Water Electrolysis - AEMWE).

El resultado es un material catalítico más eficiente, que reduce significativamente la necesidad energética para la producción de hidrógeno verde, contribuyendo, así, a los objetivos de descarbonización industrial marcados por las políticas científicas y climáticas de la Unión Europea.

El proceso y el material desarrollado se encuentran protegidos por una patente, que Matteco, spinoff de la Universitat de València con sede en el Centro de Innovación de la Universitat de València, ubicado en el PCUV, está industrializando en línea con la transición hacia un modelo energético descarbonizado. La patente se ha extendido a más de 50 países de todo el mundo.

Sobre Matteco 

Matteco es una spin-off establecida en agosto de 2023 dentro del Parc Científic de la UV, centrada en tecnología de materiales avanzados para descarbonizar la economía y acelerar la transición energética mediante soluciones para la producción de hidrógeno verde. Fruto de más de una década de I+D, está liderada por Gonzalo Abellán, al frente del grupo de investigación 2D-Chem del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), y por Iker Marcaide a través de Zubi, grupo de empresas de impacto con el objetivo de resolver retos sociales y ambientales.

La empresa desarrolla catalizadores y electrodos patentados que reducen significativamente los costes del proceso de electrólisis. Además de su sede en el Parc Científic, Matteco cuenta con una planta de fabricación de 10 000 m² capaz de producir el equivalente a 1 GW de electrodos al año. Su equipo, mayoritariamente valenciano supera ya los 40 profesionales.  

En octubre de 2024, Matteco cerró una ronda de financiación Serie A de 15 millones de euros, con participación de family offices como Grupo ASV, Napali y Zubi. Estos fondos se han destinado a la puesta en marcha de la factoría y a fortalecer su integración con los principales fabricantes de electrolizadores a nivel mundial. Asimismo ha sido reconocida como una de las 100 startups más innovadoras de España en el ranking de APTE 2024. 

 

No te pierdas el capítulo 6 de nuestro podcast "La Bombilla de Livermore", en el que participa Gonzalo Abellán

Fuente: UV Noticias

 

Scalable synthesis of NiFe-layered double hydroxide for efficient anion exchange membrane electrolysis. Alvaro Seijas-Da Silva, Adrian Hartert, Víctor Oestreicher, Jorge Romero, Camilo Jaramillo-Hernández, Luuk J. J. Muris, Grégoire Thorez, Bruno J. C. Vieira, Guillaume Ducourthial, Alice Fiocco, Sébastien Legendre, Cristián Huck-Iriart, Martín Mizrahi, Diego López-Alcalá, Anna T. S. Freiberg, Karl J. J. Mayrhofer, João C. Waerenborgh, José J. Baldoví, Serhiy Cherevko, Maria Varela, Simon Thiele, Vicent Lloret & Gonzalo Abellán. Nature Communications volume 16, Article number: 6138 (2025) 

--

 

Posts recientes